El 24 de Abril de 1946, el Presidente de la Nación Juan Domingo Perón lleva adelante a Nacionalización de los Depósitos Bancarios.
Esto significó que los Bancos no podían disponer libremente del dinero y utilizarlo para especulaciones financieras, créditos blandos a los monopolios o empresas de capital extranjero que fugaban el dinero, sin antes tener autorización del Banco Central de la República Argentina, que a su vez, había sido nacionalizado por el Decreto-Ley 12.962 firmado por Edelmiro Farrell el 25 de Marzo de 1946.
Esta medida permitió al Estado orientar los depósitos en créditos a los sectores productivos nacionales, comerciales, obras de infraestructura y favor de la pequeña y mediana empresa que produce para el mercado interno, haciendo uso -en gran medida- de materias primas nacionales.
Perón en su discurso a la Asamblea Legislativa del 26 de octubre de 1946 dijo lo siguiente: “… organizados como un perfecto monopolio, los bancos estaban divididos a través de un pool cerrado, en el cual las entidades particulares podían imponer su criterio en asambleas, sobre los bancos oficiales o mixtos. Así, los bancos privados con solo un aporte inicial de 30,4 por ciento del capital, tenían el extraordinario privilegio de manejar las asambleas, custodiar el oro de la Nación y el ejercicio de todas las facultades de Gobierno, indelegables por razones de soberanía estatal. El Banco Central promovía la inflación, contra la cual aparentaba luchar, violando el artículo 40 de su carta orgánica y emitiendo billetes sin limitación, contra las divisas bloqueadas en el exterior, de cuyo oro no se podía disponer en el momento de su emisión. En otras palabras, se confabulaba contra la Nación y se actuaba visiblemente en favor de intereses foráneos e internacionales. Por eso, su nacionalización ha sido, sin lugar a dudas, la medida financiera más trascendental de los últimos 50 años”.
En la
Hora de los Pueblos, en 1968, (22 años después) sobre este tema Perón decía:
“Nuestros países, faltos de capital, no pueden impulsar su desarrollo
porque en el negocio de los países pasa lo que en todos los demás negocios: el
desarrollo se impulsa a base de inversión. Siendo ello así, nuestra solución
estaba en capitalizar al país. Un país se capitaliza de una sola manera:
trabajando, porque nadie se hace rico pidiendo prestado o siendo objeto de la
explotación ajena. Todo consistía entonces en organizarse para trabajar, crear
trabajo y poner al Pueblo Argentino a realizarlo, porque el capital no es sino
trabajo acumulado. Esto no era difícil en un país donde todo estaba por
hacerse. A poco de andar nos percatamos que las organizaciones internacionales
imperialistas tenían organizados todos los medios para descapitalizarnos
mediante los famosos servicios financieros que ocasionaban anualmente la deuda
externa, los servicios públicos, la comercialización agraria, los transportes
marítimos y aéreos, los seguros y reaseguros, etc., y aparte de ello,
gravitaban ruinosamente las evasiones visibles e invisibles de capital.
De esta manera, de poco valía trabajar si el producto de ese trabajo iba a parar a manos de nuestros explotadores. Era preciso recurrir a dos medidas indispensables para evitar esa descapitalización permanente:
1º) Nacionalizar los servicios en manos extranjeras que imponían servicios financieros en divisas.
2º) Crear
una organización de control financiero que impidiera la evasión de capitales.
La compra de los servicios públicos, la repatriación de la deuda externa, la
creación del Instituto de la Promoción del Intercambio (I.A.P.I.), la
nacionalización de los seguros y reaseguros, la creación de una flota mercante
y aérea, etc., etc., permitieron realizar lo primero. Lo segundo ocasionó la
reforma bancaria y la promulgación de la Ley Nacional de Cambios. Recién
entonces se pudo comenzar a cumplir el más viejo principio fenicio de la
capitalización: ‘peso que entra, no debe salir’.”
Fuente: pensamientodiscepoleano.com.ar