Medioambiente

Destrucción de trofeos de caza provenientes del tráfico de fauna silvestre

El operativo se realizó en el municipio bonaerense de San Fernando donde se destruyeron cerca de 6.000 cueros de especies como lagarto, ñandú y pecarí y casi un centenar de taxidermias, entre ellas, cráneos con astas secuestrados en talleres clandestinos de taxidermistas, así como también en colecciones privadas ilegales. Esto representa una primera etapa de destrucción de trofeos que continuará. Los mismos estuvieron almacenados durante años en los depósitos de la sede del Ministerio de Ambiente nacional.

Los productos y subproductos provenientes de la fauna silvestre destruidos fueron secuestrados en las últimas décadas, pero en especial en los últimos años en los que aumentó la cantidad de operativos y decomisos y se sostuvo una lucha contínua contra la caza furtiva, actualmente encabezada por la Brigada de Control Ambiental (BCA), creada bajo la órbita de la cartera nacional a partir de la decisión del ministro Cabandié en el año 2020.

Entre los principales operativos se destaca el procedimiento realizado en la localidad bonaerense de Balcarce, donde se rescataron más de 300 ejemplares de la fauna silvestre que eran mantenidos en cautiverio para ser derivados a cotos de caza ilegales y también se hallaron cueros, taxidermias y cornamentas de puma, ciervo axis, ciervo colorado, ciervo dama y antílope. En esta ocasión se aplicó una multa de $ 13.500.000.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, junto a la diputada nacional Alicia Aparicio, participó días pasados de la destrucción de miles de piezas de taxidermias, cueros, cornamentas y pieles secuestradas en diversos operativos contra el tráfico de fauna silvestre y anticipó que impulsará un proyecto de ley para prohibir la importación, exportación y tránsito por el país de trofeos de caza.

Al respecto, Juan Cabandié afirmó: “Tenemos que ir hacia un camino distinto donde construyamos otro paradigma, de respeto hacia nuestro ambiente, hacia los ecosistemas, hacia la fauna. Entender que detrás de estas piezas hubo sufrimiento de distintas especies, con el agravante de que incluso algunas de ellas se encuentran en extinción”.

A su vez, el ministro anunció: “Desde el Ministerio vamos a presentar un proyecto de ley para prohibir la importación y la exportación de trofeos de caza e impedir el tránsito de los mismos dentro del territorio nacional”. “Estas acciones son un hecho importante en cuanto a la gestión, en la que buscamos bregar por el bienestar animal y por un cambio de paradigma”, aseguró.

Por su parte, la diputada Aparicio expresó: “Tenemos que pensar que somos parte de la tierra y todos tenemos derecho a la vida en este planeta, así que cuidar la biodiversidad y los ecosistemas, sobre todo en un territorio como el nuestro, es fundamental”.

La norma promoverá la prohibición de exportar e importar, por cualquier medio de ingreso o egreso a territorio aduanero, como así también el tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza derivados de la caza deportiva.

Asimismo se recuerda el operativo realizado en una fábrica de chocolate ubicada en el barrio porteño de Almagro, en la que se hallaron más de 50 taxidermias sin documentación que amparara su legítimo origen, entre ellas de elefante, rinoceronte, león y leopardo. En este caso, la multa superó los $ 4.000.000.

Además, el Ministerio de Ambiente nacional se constituyó como querellante en una causa contra cazadores furtivos de la especie autóctona ciervo de los pantanos —en peligro de extinción—, a partir de una investigación conjunta con la Policía Federal Argentina por un delito en la zona del Delta del Paraná.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación. Fotografías: Rocío Cárdenas

Allanan una estancia por la caza ilegal de un puma

El operativo del Ministerio de Ambiente fue realizado junto con la Policía Federal Argentina en la localidad bonaerense de Henderson

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), junto con efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la PFA, realizó ayer un allanamiento en una estancia del partido de Hipólito Yrigoyen, provincia de Buenos Aires, en donde se habría llevado a cabo la caza ilegal de un puma. Allí se hallaron partes desmembradas del felino autóctono y de otros ejemplares de fauna silvestre, además de municiones y armas largas y cortas sin la correspondiente documentación.

El operativo surge como resultado de una investigación tras la reciente viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar juvenil de puma muerto y exhibiendo armas largas que se presume pudieron ser utilizadas para cazar al animal.

En dicha investigación intervino la Unidad Fiscal de Investigaciones Rurales y Ambientales de Mercedes, a cargo de Gerardo Cabral, y del Juzgado de Garantías de Mercedes de la 3.° Circunscripción Judicial, ambos de la provincia de Corrientes, ya que el hombre identificado en las fotos con el puma posee domicilio en dicha provincia.

Las autoridades lograron establecer que el lugar donde se pudo haber llevado a cabo la caza furtiva del felino es una estancia ubicada en Henderson, que sería propiedad de un reconocido polista. El allanamiento se solicitó a instancias de dicha Fiscalía, el Juzgado de Garantías de Corrientes y con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 3 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.

En la finca, que cuenta con una superficie cercana a las 400 hectáreas, los efectivos de la policía y los agentes de la BCA hallaron, además, partes del animal, entre ellas el cuero que estaba estaqueado en un árbol con signos de impacto de arma de fuego y de mutilación de uno de sus miembros delanteros, el cráneo y garras, como también restos de otros ejemplares de la fauna silvestre, como armadillos, especie también amparada por la ley de fauna silvestre n° 22421.

En el marco de la lucha contra la caza ilegal de especies autóctonas, es válido recordar que mediante la Resolución 133/22, el Ministerio que conduce Juan Cabandié prohibió el tránsito interjuridiccional, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas, así como también se prohibió la inscripción en el Registro Público Unico de Operadores de la Fauna Silvestre a los criaderos con fines cinegéticos de dichas especies.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Neuquén

Avanza la plantación de 9.000 araucarias para recuperar lo que arrasó el fuego

Foto: Gentileza Parque Lanín

El Parque Nacional Lanín (PNL), junto a comunidades mapuches, lleva adelante un programa de restauración y conservación de la araucaria araucana, una especie única que crece en la provincia de Neuquén y en la región de la Araucanía, en Chile, la cual se vio afectada por los incendios forestales y la degradación ocasionada por el cambio climático.

El proyecto Pehuén, tal la denominación que recibe esa especie arbórea en lengua originaria, permitirá que en la próxima primavera culmine la etapa 2021-2022. Será con la plantación de 9.000 araucarias provenientes de viveros del PNL y de las comunidades mapuches Puel y Aigo.

Liliana Lozano, técnica forestal del Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín, contó a Télam que “la araucaria o pehuén es una especie nativa de Neuquén. Está bajo estatus de protección en el PNL, que conserva una buena superficie de esos bosques naturales en la provincia”.

“Sobre ese ambiente de araucaria, es que desarrollamos un proyecto que se llama Pehuén, el cual viene siendo llevado adelante desde hace muchos años. Pero ahora estamos haciendo acciones de restauración en zonas de bosque que están degradadas y en este caso es una área que se incendió hace algunos años”, dijo

Foto: Gentileza Parque Lanín

Lozano hizo referencia a un incendio ocurrido en 2013 en la zona de Ñorquinco, el cual “afectó 1.500 hectáreas de bosque natural de manera severa”, explicó. “Se quemó casi en su totalidad una superficie de bosque puro porque no quedaron plantas verdes o con potencial para producir semillas para que el bosque se regenere por sus propios medios”.

La especialista del Parque Nacional Lanín destacó que “este año el proyecto obtuvo financiamiento y se pudo poner en marcha con una escala mayor que permite trabajar de otra manera las acciones que se venían desarrollando”.

Hasta el momento lograron plantar 6.000 araucarias pequeñas en las zonas afectadas y para la próxima primavera pretenden plantar otras 3.000, que recién alcanzarán su madurez dentro de 80 años.

El año pasado fueron sembrados 40 kilos de piñones. “Ya en primavera hicimos una primera plantación de 3.000 ejemplares de araucaria y en otoño de este año hemos desarrollado otra etapa, también con 3.000 plantas, que continuará con una tercera instancia en la primavera con otro tanto”, indicó la especialista forestal.

Walter Prez / Télam

Autoridades de ACUMAR inspeccionaron las tareas de la limpieza del cauce principal del Riachuelo

Martín Sabbatella, el presidente de ACUMAR y el director Ejecutivo de gestión, Daniel Larrache, estuvieron -este jueves- en el obrador del organismo con el objetivo de verificar el estado el Río Matanza Riachuelo y el trabajo que se realiza diariamente, a través de un nuevo servicio de limpieza de espejo de agua.

La prestación realiza la limpieza, extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua del curso principal del río.

Durante la recorrida, Martín Sabbatella destacó que: “El trabajo de limpieza de espejo es fundamental para mantener el río limpio y libre de obstáculos. Tenemos que lograr que cada día lleguen menos residuos al Riachuelo y por eso complementamos esta tarea con la limpieza de márgenes, arroyos y basurales, así como también con acciones que promocionan la producción industrial sustentable, la salud y educación ambiental y la valorización de residuos”.

El servicio, que se extiende por 23 kilómetros de cauce, contempla la utilización de 10 embarcaciones, de las cuales seis sirven para extracción de residuos, tres para tareas operativas y una lancha para inspección. Además, se utilizan unos 1200 metros de barreras de contención. Bajo esta modalidad, se retira un promedio de alrededor de 300 toneladas de residuos mensuales.

Esta nueva modalidad de limpieza comprende una captura activa: se sale a buscar el residuo en lugar de solo esperar a que quede retenido en las barreras. Además, se incorporaron embarcaciones de bajo calado que permiten sortear los obstáculos de navegación a lo largo del cauce principal.

La extracción de residuos se realiza de lunes a viernes, en turnos de 8 horas diarias, los sábados por 4 horas, y los domingos y feriados se contempla una guardia pasiva ante contingencias o temporales.

Por otro lado, incluye un sistema de monitoreo que permitirá realizar un seguimiento en tiempo real del trabajo y del nivel del río y acceder a información para la emisión de alertas tempranas de subidas/bajadas, análisis de zonas prioritarias de limpieza y una planificación sobre las zonas y horarios de intervención en función de los cambios de marea.

En julio de 2021, también se incorporó un servicio de limpieza de arroyos críticos de la Cuenca, que permite disminuir la cantidad de residuos que llegan al Riachuelo. Estas tareas se complementan con la limpieza manual para el mantenimiento de las márgenes, realizada por cooperativas. En suma, todas estas acciones evitan la formación de olores y se limita la permanencia de factores contaminantes y perjudiciales para la salud, generada por la acumulación de residuos.

La recorrida también contó con la presencia del coordinador de Gestión Operativa de Residuos de ACUMAR, Martín Carballo, y el coordinador de Gestión de Acciones con Efectores Sociales, Claudio Argüello.

Fuente: Prensa Acumar

Liberaron otro yaguareté en el Parque Nacional Iberá

Se trata de Arami una de las dos yaguaretés nacidas en el parque. Con ella ya suman siete los individuos liberados en la zona. El nombre Arami fue elegido por los niños y las niñas de la región y significa cielito en guaraní. Arami tiene tres años y tres meses de edad. Es una yaguareté adulta que demostró tener destreza para cazar presas como carpinchos y cerdos cimarrones.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, celebró la nueva liberación

En este sentido, Cabandié expresó: “Esta liberación es un gran logro en la reintroducción del yaguareté en esta región, el cual se encontraba ausente desde hace setenta años”, y resaltó “la importancia de llevar adelante este tipo de políticas públicas para conservar y preservar a nuestras especies nativas”.

Cabe mencionar que esta liberación —junto con la de su hermana Mbarete— representan a los dos primeros yaguaretés nacidos en este siglo en la provincia de Corrientes.

Durante este tiempo, vivió en un recinto de 1,5 hectáreas donde aprendió a cazar por sí sola. Luego fue trasladada a un espacio más amplio donde pudo perfeccionar sus habilidades de caza, recorriendo los ambientes de bosque, pastizal y bañados. Para iniciar su fase de liberación completa, se abrió un portón en este gran recinto, por donde Arami pudo salir y comenzar a explorar el territorio libremente.

También posee un collar con tecnología GPS que permite monitorear diariamente sus movimientos para conocer su ubicación y su adaptación a la vida libre.

La presencia del yaguareté como predador tope resulta de vital importancia para alcanzar un ambiente saludable y completo, en el cual todas las especies se encuentran en números suficientes y cumpliendo su rol ecológico.

Los siete yaguaretés ya liberados en Iberá, cinco de ellos nacidos en la provincia, forman parte del trabajo conjunto llevado a cabo por la cartera ambiental nacional, la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding. Simbolizan el éxito de la restauración del ecosistema del Iberá.

Fuente:  Ministerio  de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación

Siete cóndores fueron liberados en Sierras Paileman en Río Negro

Se trata de la liberación más grande realizada en el país hasta el momento y forma parte de un nuevo esfuerzo para lograr el retorno de la especie a su ámbito natural de distribución.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de su secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Florencia Gómez, participó de la liberación de siete cóndores andinos en Sierras Paileman —departamento Valcheta, Río Negro— en un suceso denominado “El Retorno del Cóndor al Mar”, que incluyó la realización de ceremonias ancestrales de pueblos originarios. Se trata de la liberación más grande realizada en el país hasta el momento, en el marco del Programa Binacional de conservación del Cóndor Andino Chile-Argentina, una iniciativa que cuenta con apoyo de la cartera nacional de Ambiente.

Los ejemplares de la especie Vultur gryphus que volvieron al entorno natural tienen diferentes historias. Piuque Wenú (que significa “gran corazón”) fue rescatada por personal del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Villa La Angostura, Neuquén. Había sido intoxicada por la ingesta de balas de plomo y luego rehabilitada en el Ecoparque de Buenos Aires. Otro ejemplar rescatado es Kurruf (viento), gracias a miembros de la Estación de Fauna Autóctona de Salta y rehabilitado posteriormente en el bioparque Temaikèn. Por su parte, Tayel (canto sagrado), proveniente de ese mismo bioparque, fue incubada artificialmente y criada con asistencia de títeres de látex en el mencionado Ecoparque porteño. Otro ejemplar incubado y criado en el Ecoparque es la hembra Mawun (lluvia) y provino de Olavarría, del bioparque La Máxima, en cuyo espació nació asimismo Lihuen (luz de vida). También podemos mencionar a Kume Feleal (buen vivir), nacida en Temaikèn y criada en aislamiento humano en el Ecoparque nombrado. La lista se completa con Pachamama (madre tierra), nacida y criada en ZooParc de Beauval, Francia.

Cabe indicar que a mediados del siglo XIX naturalistas como Charles Darwin, Enrique Hudson y Perito Moreno daban cuenta de la presencia de cóndores en la costa Atlántica Patagónica, imagen que se perdió con su extinción local durante más de un siglo. A partir de diciembre de 2003, gracias a un esfuerzo internacional de conservación, fue posible reintroducir la especie en su antigua área de distribución. El acto realizado esta tarde se convirtió en el décimo séptimo capítulo de liberación del “Retorno del Cóndor al Mar”, que con estos ejemplares sumó 64 cóndores liberados en la costa del Atlántico.

Durante la ceremonia de liberación también participaron Dina Migani, secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro; Federico Hollmann, subsecretario Biodiversidad y Cambio Climático de la misma provincia; Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina Argentina y director del Proyecto Conservación Cóndor Andino.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Ambiente fiscalizó la salida de residuos peligrosos del país

Se trata de un cargamento de mercurio líquido, que partió hoy desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), realizó la verificación de la exportación de 100 toneladas de mercurio líquido, material caracterizado como residuo peligroso por la normativa vigente bajo la categoría Y29.

Los residuos de mercurio se alojaron en cinco contenedores de 20 toneladas cada uno para su traslado al puerto de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, desde donde partieron hacia Suiza, destino al que son enviados.

Cabe recordar que previamente la BCA llevó a cabo una fiscalización en el establecimiento que opera la firma Minera Andina del Sol S.R.L. en la provincia de San Juan, desde donde proviene la carga ahora exportada. Dicho acto de consolidación se efectivizó en la mina Veladero, predio de generación de los mencionados desechos.

Los procedimientos de consolidación de residuos peligrosos se enmarcan en lo estipulado por la Ley n.° 24051, su decreto reglamentario n.° 831/93 y en el cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, aprobado por nuestro país mediante la Ley n.° 23922.

Las acciones fueron encabezadas por el director de Inspecciones, Alejandro Mackielo, de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, cuyo titular es Sergio Federovisky, de la cartera de Ambiente nacional.

También participaron Federico Susbielles, presidente del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, y agentes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Lujan

Erradican el basural a cielo abierto más grande del país

Así mismo se presento el proyecto para construir un Centro Ambiental en Luján que tendrá una inversión estimada de USD 10.731.820. El Centro Ambiental contará con una planta de separación de residuos que se dividirá en un sector para áridos, neumáticos, vidrio y poda, además de un centro de interpretación ambiental y administración que contará comedor, cocina, baños y vestuarios.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través del secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, participó de un acto en la localidad de Luján, junto al intendente Leonardo Boto, para anunciar la construcción de un Centro Ambiental y la erradicación del basural a cielo abierto más grande y antiguo de país, en ese municipio bonaerense.

Durante el acto Federovisky remarcó: “Nos comprometimos desde el primer día de la gestión de Juan Cabandié en el Ministerio de Ambiente, con la indicación clara del presidente Alberto Fernández, a hacer de la política ambiental algo que modifique la realidad”, y agregó: “Quienes nos hicimos cargo de la gestión en la cartera ambiental nacional entendimos que no podemos dejar nuestra gestión con 5 mil basurales a cielo abierto, porque si ese llegara a ser nuestro resultado, fracasaremos”.

Además, el funcionario resaltó que el proyecto para la creación de un nuevo centro ambiental en Luján “es emblemático” porque “pone por delante el compromiso social con los trabajadores, con dignificar y formalizar su trabajo”.

Asimismo Federovisky continuó: “Es un proyecto que también pone por delante el bienestar de los trabajadores con una guardería, con todos los espacios previstos para que se pueda trabajar en condiciones normales y no en condiciones dramáticas frente a cualquier inclemencia del tiempo. Es un proyecto que pone por delante la economía circular para recuperar los residuos, y que contempla el tratamiento y la recuperación de todas las corrientes de los residuos sólidos y urbanos que van a tener el tratamiento que corresponde”.

El Centro Ambiental contará con una planta de separación de residuos que se dividirá en un sector para áridos, neumáticos, vidrio y poda, además de un centro de interpretación ambiental y administración que contará comedor, cocina, baños y vestuarios. La inversión estimada será de USD 10.731.820 y se enmarca en el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El equipamiento GIRSU que recibirá el municipio de conduce Boto incluye excavadora, pala frontal, camión con volcador, camiones con caja cerrada con plataforma hid trasera, carretón, autoelevador, minicargadora, trituradora de vidrio, cortadora lateral de neumáticos, trituradora de cascotes, chipeadora de ramas, balanza para camión con eje portatil, enfardadoras con doble cajón vertical y balanzas de piso.

Es importante resaltar que el proyecto ya fue enviado por el Ministerio de Ambiente al BID para su no objeción técnica, para luego iniciar el proceso licitatorio. Una vez adjudicada la obra, lo que se estima que ocurra dentro de los próximos 90 días, se iniciarán los trabajos que demandarán un año hasta la puesta en marcha del nuevo centro ambiental y la erradicación definitiva del actual basural a cielo abierto de la localidad de Luján.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Liberación de zorros y aves en La Rioja

El Ministerio de Ambiente de la Nación  en el marco de una jornada de fiscalización, participó del retorno de animales al entorno natural. Una acción conjunta de la provincia y el municipio de La Rioja.

Los agentes de la BCA se encontraban en la capital riojana en el marco de una inspección al establecimiento Yastay, en el que se controlaron las instalaciones y el plantel faunístico del predio, que actualmente funciona como un centro de rescate de animales.

Luego de dicha fiscalización, la Brigada del Ministerio de Ambiente participó de la liberación de tres zorros, una virreina, un petitero de collar, tres diucas y un cardenal copete rojo, realizada por la provincia de La Rioja y el municipio capital

Las acciones estuvieron encabezadas por Alejandro Mackielo, jefe de la BCA y director de Inspecciones, del Ministerio que conduce Juan Cabandié.

Se reinsertaron 19 cardenales amarillos rescatados del tráfico ilegal

Continuando el trabajo de la Alianza del Cardenal Amarillo de la Provincia de Buenos Aires, luego de un período de rehabilitación de ejemplares rescatados, se realizó una nueva reinserción en su hábitat natural a fin de contribuir con la conservación de esta especie en peligro de extinción.

En el día de ayer fueron liberados en el sur de la provincia de Buenos Aires 19 ejemplares de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), rescatados de distintas situaciones de vulnerabilidad. Luego de haber sido sometidos a un período de cuarentena y rehabilitados adecuadamente en el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn y en el Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hoy vuelven a volar en libertad.

La acción forma parte de un esfuerzo conjunto para salvar a esta especie, ya que a causa de la presión generada por el tráfico ilegal de fauna para mascotismo y de la modificación de su ambiente natural, el cardenal amarillo se encuentra en grave peligro de extinción tanto a nivel nacional como global.

“Lograr que cada uno de estos animales regresen hoy a la naturaleza y tengan una segunda oportunidad es un proceso realmente muy complejo, que requiere el trabajo mancomunado de muchos especialistas, organizaciones y autoridades, pero que creemos que es fundamental para salvar al cardenal amarillo de la extinción.” señala Alicia de la Colina, Coordinadora del Proyecto Cardenal Amarillo de Fundación Temaikèn.

Gran parte de los cardenales que volvieron ayer a la naturaleza provenían del tráfico ilegal, habiendo sido incautado por organismos del estado, tales como la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia, la Dirección de Fauna de Nación, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad de Buenos Aires y el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, quienes trabajan activamente combatiendo la captura, tenencia y comercio ilegal de fauna silvestre. Gracias al compromiso de los ciudadanos que denunciaron estas situaciones, se logró ubicar y decomisar a los ejemplares, en su mayoría machos, ya que normalmente son los más extraídos de la naturaleza debido a su plumaje y canto melodioso.

Otros de los ejemplares liberados en esta oportunidad fueron rescatados a partir del llamado de particulares a las autoridades, en un acto de profundo involucramiento ciudadano. Estas personas habían observado cardenales amarillos libres pero en zonas muy alejadas de su área de distribución. Se cree que estas aves podrían haberse escapado de las jaulas donde eran mantenidas o bien fueron liberadas intencionalmente pero en desconocimiento de los correctos procesos para regresar a un animal silvestre a su hábitat natural. Es así como personas que se han arrepentido de haber mascotizado un animal silvestre lo liberan en los alrededores de su domicilio sin considerar cuidados sanitarios ni rehabilitación, e ignorando incluso las necesidades de hábitat de cada especie.

En el marco de esta segunda reinserción, la Alianza del Cardenal Amarillo de la Provincia de Buenos Aires resalta la importancia de no comprar animales silvestres, y en caso de ya poseerlos, contactarse con las ONGs y autoridades locales, pero no intentar liberarlos, ya que las consecuencias podrían ser nocivas tanto para el ejemplar como para las poblaciones silvestres que habitan en la zona de liberación.

En relación a esto, la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires destaca: “No deben liberarse animales provenientes del cautiverio sin que hayan pasado por un proceso de rehabilitación y por estrictos controles sanitarios. Muchos de ellos no son originarios de la zona en la que se encuentran y tienen la potencialidad de convertirse en especies exóticas invasoras e impactar de forma negativa en el medio ambiente. En otros casos, como el del cardenal amarillo, al ser liberados en zonas no aptas sufren la falta de alimento, la presión de caza por pobladores locales y  la separación de las poblaciones silvestres, impidiendo así su reproducción. Si tenés un ave silvestre en tu casa, comunícate con las autoridades, para que te indiquen cómo proseguir”.

Una vez recuperados y atendidos en los centros de rescate, se realizó un estudios genéticos a cada ejemplar a fin de definir de qué poblaciones provenían y elegir el sitio de reinserción más adecuado.

Si bien estos ejemplares provienen de poblaciones silvestres, también se está trabajando en la preparación de aves nacidas en ambientes controlados para, en un futuro próximo, reforzar las poblaciones silvestres que  se encuentran aún muy comprometidas.

Rocío Lapido, responsable del Proyecto Cardenal Amarillo de la Asociación Aves Argentinas, destaca: “Reinsertar a cada ejemplar requiere un proceso complejo en el que cada ave debe primero ser identificada y rescatada para luego rehabilitarse a fin de que pueda volver a su ambiente natural lista para enfrentar las exigencias de vivir en su entorno natural y superarlas exitosamente, cada actor de la Alianza es una pieza clave en este proceso.”

Por otro lado, resulta imperioso continuar desarrollando y promoviendo iniciativas de educación ambiental, ya que sin demanda no habrá tráfico, y sin ambientes naturales preservados no habrá conservación de especies posible, resultando clave en esto el compromiso de cada ciudadano.

Para denuncias por caza, tenencia o venta ilegal de fauna en provincia de buenos aires:

Dirección de Flora y Fauna – MDA: dflorayfauna@mda.gba.gob.ar

Tel.:  0221-429-5206

Para más información: www.opds.gba.gov.ar 

Correo electrónico: comunicacion@opds.gba.gov.ar

Twitter: @opds_gba |  Instagram: AmbienteProvincia |  Facebook: opds.gba

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá

Una especie que estaba extinta hace más de 170 años. Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como “un proyecto sin antecedentes”, nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.

Por Patricia Arrúa

Es un dispersor de las semillas de los frutos, con un rol fundamental en la regeneración de las selvas y de los bosques nativos.

Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es “un proyecto sin antecedentes” en el que también “se trabaja a prueba y error”.

La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.

La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.

La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.

“Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por tráfico de plumas”

La bióloga Zamboni explicó que “los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850”.

“Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo”, señaló .

Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones “Tuco” y “Puré”, que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.

“Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná”, detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que “la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre”.

El programa de reintroducción de la especie puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes.

“Ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia”

JORGE GÓMEZ

Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, “ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas”.

“Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto”, afirmó con orgullo.

Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente “vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros”.

“Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores”, contó a Télam.

En este sentido, explicó que “ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos”.

“La liberación es paulatina y en combinación con la dieta”, remarcó el veterinario y añadió que “también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro”. Una vez liberadas las aves, se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza.

Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.

“A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte”, mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.

Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que “la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda”.

“Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad”, concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.

Fuente: Télam

Nacieron los primeros pichones de Muitú en Iberá

Después de unos 50 años de extinción en la provincia de Corrientes, los primeros Muitú (Crax fasciolata) han nacido en este mes de febrero en la Reserva Iberá.

Son las crías de dos de las parejas reintroducidas, que ya recorren junto a sus padres el territorio ibereño en busca de comida.

El proyecto de reintroducción de muitú comenzó a gestarse en el año 2019 con el arribo de los primeros individuos procedentes del Refugio Bella Vista, ubicado en la localidad brasileña de Foz do Iguaçu y gestionado por Itaipú Binacional.

El Muitú se extinguió en las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe debido a la caza furtiva y la destrucción de los bosques donde habita. Hoy, solo sobrevive en escasos sectores de Chaco y Formosa y se encuentra en Peligro de Extinción.

Fuente: Prensa Difusión de la Provincia de Corrientes

Liberaron  aves que provenían del tráfico de fauna

La Reserva Municipal de Pilar fue escenario de la liberación, que fue posible por el trabajo que lleva adelante la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Fundación Temaikèn liberaron aves que habían sido rescatadas del tráfico de fauna por parte de Gendarmería Nacional.

La presente acción representa la etapa final y más esperada de varios meses de trabajos coordinados por la Brigada de Control Ambiental (BCA) de la cartera de Ambiente de la Nación, en articulación con la Gendarmería Nacional, la Fundación Temaikèn y la Municipalidad de Pilar, los que culminan con la liberación de las aves.

Las especies que ahora gozan de libertad en un ambiente natural son cardenales de copete rojo y gavilanes, que fueron encontrados por la fuerza de seguridad a finales de noviembre en el baúl de un auto durante un control vehicular. Las aves estaban siendo transportadas para su comercialización ilegal. A partir del hecho, la BCA de la cartera de Ambiente articuló la derivación de las mismas al Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn donde fueron rehabilitadas.

Las aves permanecieron poco más de dos meses en rehabilitación. Estas pasaron por una evaluación, ya que estaban inmunodeprimidas por lo que se trabajó en primera instancia en su profilaxis, para luego alojarlas en ambientes donde pudieran desarrollar su musculación y ser acompañadas con una alimentación adecuada para cada especie.

Ya con el alta sanitaria y comportamental de los ejemplares, la Dirección Nacional de Biodiversidad de la cartera de Ambiente autorizó la liberación respetando su zona de distribución natural, por lo que se procedió a realizarla en la Reserva Municipal de Pilar.

El trabajo coordinado por el Ministerio de Ambiente junto a las fuerzas de seguridad, en este caso el Escuadrón n.º 63 de Zárate Brazo Largo de la Gendarmería Nacional, en conjunto con la Fundación Temaikèn y el Municipio, completaron, una vez más, el ciclo enmarcado en la conservación de la biodiversidad. Este proceso comienza con el decomiso de los animales, víctimas del comercio ilegal, continúa con su recuperación y culmina con la reinserción en su hábitat.

Desde la cartera que conduce Juan Cabandié se intensifican los controles y la fiscalización de la caza furtiva y el comercio ilegal de fauna silvestre, uno de los más grandes del mundo. En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el órgano de ejecución de la Ley n.º 22421 que busca resguardar la fauna silvestre. Las políticas de conservación de la biodiversidad complementan este eje de trabajo.

Fuente: del Ministerio de Ambiente de la Nación

Tres guacamayos fueron trasladados a un santuario natural

Las aves se encontraban en un ámbito doméstico y la familia que los cuidaba convocó al Ministerio de Ambiente para realizar la entrega voluntaria de los animales silvestres.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de su Brigada de Control Ambiental (BCA), coordinó el traslado de tres ejemplares de guacamayos que habitaban en un domicilio particular en la localidad bonaerense de Zárate. Los animales silvestres ahora tendrán condiciones más propicias, tras haber sido llevados a un santuario entrerriano comprometido con la preservación de la biodiversidad.

Una mujer entregó a la BCA de manera voluntaria un guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus), uno rojo (Ara chloropterus) y otro arlequín (de la descendencia de (Ara ararauna y * Ara chloroptera*). A pesar de establecer un vínculo afectivo con ellos, la vecina de Zárate reconoció que por tratarse de animales exóticos tienen necesidades diferentes a las de las mascotas convencionales, como lo son un perro o un gato. La mujer admitió que los guacamayos que cuidaba en su domicilio merecen tener una nueva oportunidad para vivir en mayor contacto con la naturaleza.

Al realizar la entrega voluntaria la señora pidió a la ciudadanía “no fomentar el comercio ilegal de la fauna silvestre”. “Este tipo de animales no son para jugar. Necesitan experimentar lo más cercano a la libertad que ellos puedan tener, ya que son especies exóticas”, añadió.

Si bien la señora consideró en primera instancia reubicarlos en un zoológico, rápidamente lo desestimó para evitar que los animales sufran estrés por estar bajo exposición constante de visitantes. Por ese motivo, convocó para la entrega de los animales a los especialistas de la Dirección de Inspecciones, a cargo de Alejandro Mackielo, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, cuyo titular es Sergio Federovisky, del Ministerio de Ambiente nacional.

Así, la Brigada de Control Ambiental recibió y trasladó a los tres guacamayos al santuario Tekove Mymba, que en guaraní significa “vida animal”. Dicho establecimiento no está abierto al público para preservar a los animales del estrés y permitirles que vivan de una manera más natural, similar a como lo harían en su estado salvaje. Ahora los ejemplares comienzan a aclimatarse a su nuevo hábitat, con altos estándares de bienestar animal, acondicionado para ellos con calefacción por paneles eléctricos y un sector externo.

Al llegar al lugar, los agentes de la BCA fueron recibidos por personal de la mencionada fundación, ubicada en Colón, Entre Ríos, y comprometida con la preservación del ambiente. En el establecimiento los inspectores, además, supervisaron las instalaciones, constataron el estado del plantel faunístico y corroboraron el cumplimiento del protocolo por COVID-19.

Fuente Ministerio de Ambiente de la Nación

El yaguareté vuelve al  Parque Nacional Iberá

Los procesos de reintroducción del Yaguareté en el Iberá ya están dando resultados, con la liberación de tres ejemplares y el nacimiento de dos nuevos cachorros.

Según indicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, “hoy dimos otro gran paso para la preservación del yaguareté en el Parque Nacional Iberá, luego de un trabajo de muchos años con el apoyo técnico de la Fundación Rewilding Argentina: liberamos tres ejemplares en este ecosistema único que son los Esteros del Iberá y celebramos dos nuevos nacimientos de otra camada en una zona donde esta especie emblemática se encontraba ausente desde hace 70 años”.

La estación científica donde opera el Centro de Reintroducción de esta especie, está ubicado en el Parque Nacional Iberá, Corrientes, y ya son seis los yaguaretés que nacieron en este espacio destinado al proyecto, donde los animales son monitoreados por los técnicos durante todas sus actividades.

De acuerdo a lo que señalaron los referentes del proyecto, los cachorros de yaguareté que nacen son en general dos y, como en todos los felinos, nacen con los ojos cerrados y casi sin capacidad de desplazamiento. Las primeras semanas son muy dependientes de su madre, que pasa casi todo el tiempo con ellos. Poco después del mes de vida comenzarán a recorrer distancias muy cortas alrededor del sitio donde nacieron y recién a los dos meses comenzarán a realizar algunas recorridas junto a su madre.

El proyecto de reintroducción de yaguaretés, busca generar ejemplares que luego puedan ser liberados, ya sean animales de origen silvestres y rehabilitados, o cachorros nacidos en el centro a partir de padres provenientes de cautiverio.

Debido a que las causas que determinaron la extinción de esta especie de felinos en determinados espacios territoriales no están resueltas, los procesos de repoblamiento tienen una proyección de dinámicas especiales; por lo que desde la Administración de Parques Nacionales se está trabajando de manera interinstitucional para articular mecanismos de participación local con la Provincia de Corrientes, para sensibilizar a los pobladores rurales y otros actores locales frente a esta nueva etapa del proyecto.

Para la conservación de la especie a nivel nacional, es vital proteger los Bosques Nativos, y evitar la caza furtiva. El Yaguareté, al ser un carnívoro de gran tamaño, requiere de grandes extensiones de ecosistemas en buen estado para sobrevivir. Cuidemos la fauna nativa.

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Animales autóctonos rescatados, regresaron a su entorno natural

Se trata de los primeros ejemplares recuperados de un predio de Paraná, que fueron reubicados en centros que brindan mejores condiciones de bienestar animal.

Luego del operativo de evacuación organizado en noviembre por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con otras instituciones, en el que se trasladaron animales de un predio en Paraná, ayer volvieron a recuperar su libertad más de una docena de ejemplares autóctonos de la fauna silvestre. Los primeros animales en ser liberados, en esta oportunidad en una reserva natural en Gualeguaychú, Entre Ríos, fueron dos yacarés, dos gatos monteses, dos hurones, dos lechuzones orejudos, dos caranchos, un jote cabeza negra, una urraca y un taguató.

Para la presente reinserción en el entorno natural, se comprobó que los animales se encontraban en óptimas condiciones sanitarias, tras haber completado de manera satisfactoria un período de cuarentena.

Se trata de la primera serie de ejemplares en ser liberados, de un total de 127 animales silvestres, entre nativos y exóticos, que fueron trasladados por el Ministerio de Ambiente nacional, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), en el marco del operativo realizado en noviembre. Los mismos se encontraban en un establecimiento de Paraná, Entre Ríos, que había sido fiscalizado anteriormente y que cerró sus puertas. De esta manera, se colaboró con las tareas de translocación de los ejemplares, junto con autoridades del municipio, de la provincia y la Brigada de Abigeato de la policía de Entre Ríos.

Video de la liberación de ejemplares: https://drive.google.com/drive/folders/1B15jWh5qtxArZA7aJ9il5StN5BxpPE3X

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Ambiente de la Nación creó el Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, que conduce Juan Cabandié  creó el “Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras”. Su objetivo es procurar la protección de esta fauna silvestre en la Argentina, con la implementación de buenas prácticas de manejo y una gestión efectiva y eficiente.

Cabe señalar que en el país se han registrado unas 61 especies de aves playeras. De estas, 25 son especies nidificantes, 23 son migratorias neárticas y 13 son accidentales o con registros históricos. Están distribuidas en todo el territorio argentino, desde los humedales altoandinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia.

El mencionado plan surgió con el propósito de articular esfuerzos y gracias a un proceso de planificación participativa. Alcanza a todas aquellas áreas, sitios y hábitats utilizados por las aves playeras, a lo largo y ancho del territorio argentino. Parte de comprender que se trata de un grupo de aves que tiene requerimientos particulares para las acciones de conservación, por ser en su mayoría especies migratorias.

La implementación del plan tendrá un primer ciclo de cinco años, con un mecanismo de monitoreo bianual. En una primera etapa, se hará foco en una serie de sitios que revisten importancia para la conservación de aves playeras en el país, con el fin de generar las mejores condiciones de conservación en aquellos lugares en los cuales es conocida su importancia, de acuerdo a la información actual disponible. Después, el plan será evaluado en su efectividad y estará sujeto a una revisión y actualización. Su horizonte de mediano plazo será el año 2030.

De esta manera, también se busca incrementar e integrar el conocimiento sobre las aves playeras y sus sistemas socioecológicos, como insumos para la gestión y protección de sitios importantes para las poblaciones. También se promoverá la aplicación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas, como el fortalecimiento de gestión y buena gobernanza, generación de valoración y cambios de actitudes para la conservación de sus ambientes.

La iniciativa permite dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por Argentina como signataria de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres y parte contratante de la Convención de Ramsar. También se enmarca en la Ley General del Ambiente, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Ley n.º 22421 de Conservación de la Fauna.

Dentro de la cartera nacional, la Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría en Política Ambiental en Recursos Naturales es la encargada de llevar adelante la implementación de esta iniciativa, en conjunto con las administraciones provinciales en materia fauna silvestre o los organismos competentes para actuar en cada jurisdicción. Además, incorpora un comité asesor técnico que tiene como rol brindar la orientación estratégica al proceso, conformado por representantes del Ministerio de Ambiente nacional, Aves Argentinas, la Fundación Humedales-Wetlands International, la Oficina Ejecutiva y el Consejo Argentino de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Contará asimismo con el apoyo de un Comité de Gestión y Seguimiento, integrado por referentes de diversas instituciones que representan distintos sectores, visiones, capacidades y experiencias en la conservación de aves playeras.

Intimación a Mercado Libre por la venta de productos de fauna silvestre protegida

Se trata de formas ilegales de comercio. A ello se le suma una notificación previa por la presencia de publicaciones donde se ofrecían animales en un deteriorado estado de salud.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, intimó hoy a la empresa perteneciente al rubro del comercio electrónico, Mercado Libre, mediante una carta documento, a que arbitre las medidas necesarias para detener publicaciones referidas a la comercialización de productos o subproductos provenientes de fauna silvestre protegida.

A raíz de una denuncia realizada ante la cartera ambiental nacional por la fundación Red Yaguareté, se identificó la presencia de una publicación en la mencionada plataforma de comercio electrónico donde se ofrecía a la venta un sombrero de fieltro de lana con una cinta de contorno hecha de “cuero legítimo de yaguareté” (Panthera onca). Cabe destacar que dicha especie fue declarada monumento natural nacional en 2004, se encuentra en peligro de extinción en el país y está protegida por la Ley n.° 22421 de Conservación de la Fauna y normativa provincial, así como por convenios internacionales suscriptos para su resguardo. Por lo tanto, el comercio de productos o subproductos confeccionados a partir de dicha fauna silvestre implica una infracción hacia la legislación vigente en la materia.

La intimación tuvo como antecedente una notificación del 15 de septiembre en la que se tomaba nota de una publicación en el mencionado portal que describía un perro con términos como “usado” o “poco usado” y en las que se observaba que el mismo presentaba un estado no saludable. Por tal motivo, esas menciones podían considerarse como reñidas con la ética, atendiendo incluso el propio código de ética de la compañía.

Tanto en la presente notificación cursada hacia la empresa como en la anterior, se le solicitó que adoptara las medidas necesarias para cesar con la inclusión de ese estilo de publicaciones en el portal. En caso de no arbitrar una solución inmediata a todo lo requerido, la cartera ambiental nacional interpondrá las medidas legales correspondientes.

El Ministerio de Ambiente nacional efectuó la denuncia en virtud de sus responsabilidades en la implementación y el cumplimiento de las políticas públicas ambientales vinculadas al control y la fiscalización ambiental. En tal sentido, el organismo tiene entre sus tareas la fiscalización del comercio y transporte —tanto en el tránsito interprovincial como en la jurisdicción federal— en materia de animales vivos, fauna silvestre, pieles, cueros y demás productos, así como también la intervención en la gestión e implementación efectiva de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Fuente: Ministerio de Ambiente de la Nación

Cabandié volvió a pedir que la Justicia de Entre Ríos actúe contra los responsables de las quemas en el Delta

Lo hizo en el marco de una visita a la provincia en la cual se realizó la inauguración del segundo faro de conservación de una red destinada a preservar la biodiversidad del delta de Paraná.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó en Entre Ríos del acto de presentación del segundo faro de conservación emplazado en inmediaciones del Parque Nacional Pre-Delta, en el que también estuvo presente el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.

En la visita, el ministro nacional le pidió a la Justicia de Entre Ríos “que no tenga miedo”, “que actúe y que resuelva”, en relación a los incendios forestales y de pastizales en el delta del Paraná, a la vez que recordó que “el 95 % de los fuegos son intencionales”. “Nuestra vocación tiene que ser el bien común; trabajar no solamente por la biodiversidad, por preservar este ecosistema sino también, con mucho ahínco, por la calidad de vida de los habitantes”, manifestó. “Vamos a estar acompañando ese proceso para que termine todo esto y para que los culpables tengan el lugar que tengan que tener, que es la cárcel”, afirmó Cabandié, y volvió a asegurar que “se está cometiendo un ecocidio”.

En el acto realizado, se presentó la estrategia para la iniciativa Red de Faros de Conservación, la que consiste en núcleos interconectados que constituirán un modelo de gestión para la prevención de riesgos ambientales, la conservación de la biodiversidad y la transición productiva regional hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social. Se busca que las provincias y los municipios aporten tierras que permitan la instalación de dichos faros en la zona de islas del delta del Paraná, en cada una de las jurisdicciones. La Nación continuará brindando los recursos económicos, logísticos y humanos necesarios para poner en marcha la estrategia, que ya cuenta con un faro inaugurado en Puerto Gaboto, Santa Fe; en tanto se espera la inauguración de otros dos posiblemente en isla Charigüé y Villa Constitución.

 “Las actividades productivas en un ecosistema como este tienen que realizarse en un marco de sostenibilidad, esa es la idea que tenemos con los faros”, aseguró el ministro nacional. “El objetivo es cubrir de Norte a Sur cada uno de los puntos estratégicos de un humedal que, indudablemente, es importante para los distintos ecosistemas, la vida de la fauna silvestre, la flora, la de los habitantes de nuestro país y de la región”, agregó.

En tal sentido, Cabandié señaló: “Esta propuesta la hicimos a partir de una situación compleja, de fuegos prolongados a los que lamentablemente estamos asistiendo” y valoró la tarea que llevan a cabo los brigadistas del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, de Entre Ríos, de Santa Fe y los guardaparques.

Cabe recordar que el Ministerio de Ambiente nacional lidera el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP). En este ámbito, por requerimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fue conformado el Comité de Emergencia Ambiental (CEA), que involucra a la Nación —a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales—, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y los municipios de Rosario y Victoria. A través de estos órganos, se avanza en la implementación de medidas para enfrentar los incendios en el delta del río Paraná.

Junto a Cabandié, participaron la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de la cartera ambiental nacional, Soledad Cantero; el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Somma; y el intendente del Parque Nacional Pre Delta, Aldo Delaloye.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación

Reducirán los plásticos de un solo uso

El Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales  de la Nación inicia el camino hacia la eliminación de estos componentes, en áreas protegidas nacionales, que impactan en el entorno y ponen en peligro la biodiversidad.

La Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó hoy, a través de su directorio, el reglamento para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas. La iniciativa se realizó a propuesta del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, de cuya cartera depende APN.

La iniciativa se alinea con distintos esfuerzos internacionales que tienden a la eliminación de la presencia en los ecosistemas de estos componentes. En tal sentido, Cabandié afirmó: “Estamos comprometidos con la Organización de las Naciones Unidas a cumplir los objetivos y metas de su Agenda 2030, que se refiere especialmente a la producción y al desarrollo sostenibles”. A la par, el ministro recordó que esa organización informó que “cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan 500 mil millones de bolsas, elementos que amenazan la biodiversidad en sus distintas formas”.

La medida promueve la disminución gradual de estos objetos y busca su prohibición, lo que involucra la entrega al consumidor final, la distribución y comercialización y el ofrecimiento a la vista de los productos plásticos de un solo uso en todas las áreas protegidas en jurisdicción de dicho organismo. La decisión alcanza elementos como botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con micro perlas o micro esferas de plástico.

Vale indicar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados tras su primer uso, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.

El reglamento contempla, de todas maneras, que no estarán alcanzados por la restricción los productos que por cuestiones específicas no pudieran ser reemplazados por materiales alternativos.

De este modo, prestadores, permisionarios y concesionarios de las áreas protegidas nacionales deberán implementar el reglamento. Todas las habilitaciones para el desarrollo de servicios turísticos en jurisdicción de la APN incluirán este aspecto, salvo excepciones puntuales debidamente justificadas, las que serán consideradas por el organismo. La norma establece un plazo de seis meses para que las concesiones vigentes y permisos habilitados readapten sus procesos y dispongan el cese definitivo de la utilización de plásticos de un sólo uso o su reemplazo por productos reutilizables o realizados con materiales compostables. Dado el cierre vigente al público por la pandemia de COVID-19, el plazo comenzará a regir al día siguiente de la reapertura de las áreas protegidas,.

Según la Dirección Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “los envases plásticos representan casi la mitad de todos los residuos plásticos a nivel mundial, y muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizado tan sólo unos pocos minutos”. En este sentido, dada la responsabilidad y obligación del Ministerio de Ambiente nacional y de la APN en la protección y regulación de las áreas protegidas de su jurisdicción y administración, resulta necesario tomar acciones concretas que tiendan a la regulación de estos elementos.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Se deroga por “indigno” el decreto de Macri que permite importar basura

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié anunció que el gobierno nacional revocará esa decisión.

 “Lo último que tendría que hacer un país es importar basura”. “Cuidemos nuestro planeta, nuestra vida, lo que comemos, porque está en juego nuestra sociedad. Y por eso, hay un paralelismo con lo económico. Si vamos a producir a cualquier costo y como venga, lo que existe hoy no va a rendir a largo plazo. Necesitamos cambios en la política y producir concientización”, sostuvo Cabandié.

En noviembre último, el Gobierno anterior había publicado en el Boletín Oficial una resolución que dio cuerpo al procedimiento para la importación de residuos destinados a ser reutilizados por la industria, aprobada por el Decreto 591 del 26 de agosto de 2019.