Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, class '' not found in /home/agendade/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 310
Arte y Cultura

Arte y Cultura

“Yo también me llamo Hokusai”

En esta pieza dirigida por Tomás Masariche, un intérprete ingresa a escena dispuesto a componer su primer unipersonal. Lo que comienza siendo una obra de teatro convencional terminar convirtiéndose en una reflexión sobre la fama y el fracaso, el amor y la amistad.

En  Centro Cultural Kirchner. Sábado 27 y domingo 28 de abril, 20 h. Sala Argentina.

 Retirá tus entradas gratuitas en la boletería 2 horas antes de la función.

* Obra recomendada para mayores de 13 años.

Centro Cultural Kirchner. Sarmiento 151 CABA.

Muestra de fotoperiodismo: “Ojos que sí la ven”.

La muestra que se compone de imágenes, vídeos y textos tomados por 49 trabajadores/as heridos/as durante las jornadas en las que se debatió en el Congreso Nacional el Decreto por la Ley Ómnibus. La muestra tiene el triple propósito de visibilizar el avasallamiento de las fuerzas represivas; reunir a quienes cubren periodísticamente en vía pública para que se conozcan y puedan reconocerse en territorio; y apoyar la continuidad de la Escuela Quinquela Martín, la única gratuita pública y nacional de fotografía.

Este  viernes 5 de abril se inaugura la muestra en la Escuela de Fotografía Maestro Quinquela del barrio de La Boca, (Don Pedro de Mendoza 1777). Adhieren: Sindicato Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), Sindicato Prensa Bonaerense (SIPREBO), Área de estudio sobre fotografía Facultad de Ciencias Sociales UBA, Escuela Técnica N° 31 – Fotografía, Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín celebra su 30.º aniversario en el Centro Cultural Kirchner

La orquesta perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables ofrece un repertorio variado que incluye obras como “Adiós Nonino” de Piazzolla, la Danza húngara n.° 5  de Brahms y la obertura de “Las bodas de Fígaro” de Mozart, entre otras.

Además de su director titular, Mario Benzecry, participarán ocho directores invitados: Mariano Fidanza, Abel Ghelman, Roberto Luvini, María Clara Marco Fernández, Ezequiel Silberstein, José Ramírez Duarte, Agustín Tocalini y Andrés Tolcachir.

Este Sábado 30 de marzo, 19 h. Auditorio Nacional.

Reservá tus entradas gratuitas a partir de las 14 h en:  https://www.cck.gob.ar/…/la-sinfonica-juvenil-nacional…/

También se puede escuchar en vivo por radio Sonido Cultura en: https://sonidocultura.ar/radio/

Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151 Ciudad de Buenos Aires.

24M – Día de la Memoria por la verdad y la justicia

En 2018 Daniel Santoro, artista visual, se animó a experimentar por primera vez con la técnica litográfica en el Taller de litografía de nuestro museo. En 2021 se concretó la impresión de esta obra, donde arte y memoria son parte de un mismo proceso.

Santoro, “Hallazgo”, Litografía, 2022.

“…es una serie de imágenes sobre el final de los tiempos, sobre un nuevo comienzo tal vez, un nuevo comienzo civilizatorio. Entonces lo que queda, lo que queda de las memorias, está un poco acá metido, en el tema de las madres como los guerreros de Xian, y un descubrimiento. Los chicos escolarizados descubren esto como un pasado perdido, pero recuperado también en la memoria. Son todos los vestigios de una Plaza de Mayo que ya no pertenece al mundo al que pertenecía.”, cuenta Santoro.

En la litografía, como dice Lorena Pradal, maestra litógrafa que acompañó el proceso de producción de esta obra, al quitar el pigmento del lápiz graso sobre la piedra “queda la huella grabada en la piedra. La piedra la guarda en su memoria. O sea, confiamos en la memoria de las piedras… Un acto de devoción poética y alquímica.”

“Hay una memoria mineral, y sobre ella se imprime una memoria simbólica que me parece que es una linda alianza”, dice Santoro.

Como el rodillo sobre la piedra litográfica o como el descubrimiento de esos niños en la obra de Santoro, cada 24 de marzo se activa la memoria y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo por la verdad y la justicia.

Para ver el video: youtube.com/@UNAOficial • Arte y litografía “Retratos de un encuentro”.

La Cárcova – UNA

@danielsantorooficial / @una.oficial / @lorenapradal

#24M #memoria #verdad #justicia

El Ballet Folklórico de la UNA en el CCK

Los sábados 23 y 30 de marzo a las 20 h, el Ballet Folklórico de la Universidad Nacional de las Artes se hará presente en el ciclo Evocaciones que se llevará a cabo en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.

El Ballet Folklórico de la UNA presentará su obra Ahora y siempre en el marco del Ciclo Evocaciones, que se llevará a cabo los días sábado 23 y 30 de marzo a las 20 h en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.

Sobre Ahora y siempre

El pasado y una dictadura que apagó el brillo de aquellos ojos llenos de futuro.

Un pueblo de futuro. Un pueblo con memoria continua el vuelo de aquellas almas que aún siguen presentes. “Ahora y siempre”.

Obra de danza que se vale del arte folklorico como instrumento de reflexión y lucha en función del resguardo y la revalorización de los Derechos Humanos.

Verdad y justicia. Un pueblo con identidad que dice NUNCA MÁS.

Taller abierto de realización de afiches con la técnica del stencil por el 24M

En el mes de la Memoria, el Museo de la Cárcova de la UNA invita a todo el público a crear su afiche a partir de palabras y fragmentos de consignas. Las y los asistentes podrán componer su propia consigna y producir su afiche para pegatinar, conservar o marchar el 24, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El sábado 23 de marzo de 14:30 a 16 h.

En el Museo de la Cárcova – UNA. Av. España 1701 esquina E. R. de Dellepiane (CABA).

Actividad para todo público – No requiere inscripción.

No se suspende por lluvia. La Cárcova – UNA.

Homenaje a Piazzolla por la Orquesta Nacional de Música Argentina en el Kirchner

Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, el organismo perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables interpreta temas del gran compositor argentino junto con importantes solistas: Benjamín Báez (violoncello), Horacio Romo (bandoneón) y Daniel Lifschitz (flauta).

Este Miércoles 20 de marzo, 20 h. Auditorio Nacional.

Reservá tus entradas gratuitas en:  https://www.cck.gob.ar/events/homenaje-a-piazzolla-por-la-orquesta-nacional-de-musica-argentina/

También se puede escuchar por radio Sonido Cultura en:  https://sonidocultura.ar/radio/

 Centro Cultural Kirchner Sarmiento 151 CABA.

Llega al CCK un clásico del teatro independiente argentino: “La Pilarcita”, de María Marull.

Selva y su enigmática pareja Horacio llegan desde la gran ciudad a un remoto pueblo correntino en busca de un milagro de La Pilarcita, la santita popular del litoral argentino. El milagro está cerca, porque, incluso si no llegara mágicamente, siempre hay alguien dispuesto a fabricarlo. Están los que creen que un milagro es algo que llega de forma inesperada y aquellos que lo construyen día a día, casi de manera artesanal.

La obra cuenta con las actuaciones de Agustina Cabo, Julia Catalá, Mercedes Moltedo, Julián Rodríguez Rona y Francisco Ruiz Barlett.

Miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de marzo, 20 h. Sala Argentina.

Retirá tus entradas gratuitas en la boletería, 2 horas antes de la función.

Más información en:  https://www.cck.gob.ar/events/la-pilarcita-de-maria-marull/

 Centro Cultural Kirchner  Sarmiento 151 CABA

La película “LAGO ESCONDIDO, Soberanía en Juego”, llegó a RUSIA!

El documental  se presenta  -este martes- en el Festival Mundial de la Juventud que se desarrolla en Rusia  y en el que participan 20 mil jóvenes involucrados en ciencia, comunicación, cultura, trabajo social, negocios y otros ámbitos. El documental dirigido por el correntino Camilo Gómez Montero fue realizado por la productora correntina PAYÉ Cine en coproducción con Javier Morello, de la provincia de Córdoba.

El documental

Tiene 77 minutos de duración y narra la historia de un grupo de militantes argentinos que, llegados desde distintos rincones del país, se internan por rutas y montañas de la Patagonia, marchando contra la usurpación que realiza Joe Lewis, un multimillonario británico –la sexta fortuna de Inglaterra- que se apropió de doce mil hectáreas y de un lago de manera fraudulenta: el Lago Escondido.

Los militantes, por caminos ancestrales, lagos y montañas, deben enfrentar no solamente a las fuerzas de la naturaleza, sino además, a grupos de matones paraestatales financiados por el magnate británico, en clara inferioridad de condiciones pero insuflados de un profundo espíritu anticolonial y soberano.

El documental aborda la Séptima Marcha al Lago escondido en 2023, con una cámara que va registrando los hechos de manera directa, pero además indaga sobre oscuros intereses geopolíticos, lobbys empresariales/judiciales y complicidades de algunos sectores de la política.

El evento congrega a líderes provenientes de más de 180 países, representando todas las regiones del mundo: Europa, América, África, Oriente Medio, Asia y Oceanía.

“LAGO ESCONIDO, Soberanía en Juego” será proyectada este Martes 5 de Marzo en el Bridge Resort Hotel (Main Hall) de Sochi, a las 20hs. de Rusia y a las 14 hs. Argentina.

Clásicos del  Rock Nacional por la Orquesta Nacional de Música Argentina

Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, con curaduría y arreglos de Juan “Pollo” Raffo, la orquesta va a recorrer temazos de Charly García, Spinetta, Los Piojos, María Rosa, David Lebón, Pappo, Los Abuelos de la Nada y Los Redondos. ¡Te esperamos! ❤️

Viernes 1° de marzo, 20 h. Auditorio Nacional.

Retirá tus entradas gratuitas el día de la función desde las 14 h en la boletería.

Más información en: https://www.cck.gob.ar/…/orquesta-nacional-de-musica…/

Centro Cultural Kirchner Sarmiento 151 Ciudad de Buenos Aires

“Un Hombre de Dios y del Pueblo”

El Instituto Patria invita a la inauguración de la muestra fotográfica «Un hombre de Dios y del Pueblo“ de Sandra Biancuzzo, quien retrata la obra del padre Francisco “Paco» Olveira, en el Barrio Eva Perón, Libertad, Merlo, Provincia de Buenos Aires.

Esta muestra es un recorrido íntimo de la artista siguiendo de cerca el trabajo de un cura que ha impulsado una campaña incansable a favor de los más empobrecidos (como suele llamarlos él) siguiendo siempre lo que dicta el Evangelio.

Sandra Biancuzzo, nacida en Capital Federal en mayo de 1966, estudió fotografía en la Escuela Municipal de la ciudad de Avellaneda y luego fotoperiodismo en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, ARGRA.

Fotógrafa militante, participó del libro El Hombre de la Bicicleta, escrito por el sobreviviente de la última dictadura militar Edilio Quiroga. En él, retrató los centros clandestinos de detención que funcionaban en la provincia de Santa Fe.

Biancuzzo ganó diversos premios y participó en muestras en el Centro Cultural Padre Mugica y otros espacios culturales del Conurbano bonaerense.

Este martes 5 de Marzo a las 18hs., con inscripción previa en:  patria.eventos@gmail.com

Rodríguez Peña  Ciudad de Buenos Aires

Fuente:  Instituto PATRIA

Visita al Atelier del Artista Argentino León Ferrari

El encuentro es en el barrio porteño de San Cristóbal. Se podrá conocer el  detrás de escena de la creación de sus obras y realizar un recorrido íntimo por sus procesos, sus deseos y afectos.

Sábados  a las 15 y a las 17hs, reservando previamente.

Recorridos: comunicacion@fundacionferrari.org

Página: fundacionferrari.org

 Entrada Bono contribución

#visitasGuiadas #arteArgentino #recorridosBA #arteContemporaneo #tallerDeArtista #turismoBA

Muestra Escultórica Itinerante de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata

La exhibición será en el Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense de La Plata sito en la Calle 35 N°535. El viernes 1°de marzo a las 18:00 hs.

Artistas que fueron seleccionados (Grandes Maestros y Emergentes de 1er Nivel) correspondientes a ambas ciudades.

El Bellas Artes celebra la obra de Prilidiano Pueyrredón

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exposición temporaria Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino, que reúne más de 40 obras del artista para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Podrá visitarse hasta el 25 de febrero de 2024.

La muestra, con curaduría de las investigadoras del Museo Florencia Galesio, Paola Melgarejo y Patricia Corsani, presenta una selección de óleos y acuarelas, en su mayoría pertenecientes a la colección del Bellas Artes, que reflejan las distintas etapas de la trayectoria de Pueyrredón: desde sus estadías en el extranjero hasta sus vivencias en Buenos Aires, y el impacto de estas experiencias en su producción.

“En los últimos años, el Museo Nacional de Bellas Artes ha desarrollado una serie de exposiciones dirigidas a revisar las primeras experiencias estéticas que delinearon en el siglo XIX una producción artística de carácter local –destaca el director del Museo, Andrés Duprat–. Esto ha permitido también examinar desde nuevas perspectivas la vasta colección de arte argentino de aquel período que alberga la institución. Con ese espíritu, presentamos la muestra dedicada a Prilidiano Pueyrredón, autor de piezas icónicas del patrimonio del Bellas Artes, como el ‘Retrato de Manuelita Rosas’ y ‘Un alto en el campo’”.

“Patio porteño en 1850” (ca. 1860). Óleo sobre cobre. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

“La muestra es el resultado de una investigación impulsada por el Museo en torno a un artista cuya vida y obra continúan teniendo aspectos inéditos y originales aún por estudiar –afirman, por su parte, las curadoras–. Y, además, propone una nueva mirada sobre la labor de Pueyrredón como pintor, poniendo el eje no solo en su producción, sino también en todas las actividades que llevó a cabo para posicionarse como un artista completo y formado”.

Viajero infatigable, Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) se formó en Europa y, de regreso a Buenos Aires, estableció sus talleres. Allí, como pintor profesional, trabajaba, mostraba su arte y enseñaba el oficio a sus discípulos. A esta misión pedagógica y a la práctica en el atelier, incorporó el interés por dar a conocer su obra en los medios gráficos de la época, además de exhibirla en espacios todavía informales.

Gracias a su padre, el General Juan Martín de Pueyrredón, quien había participado de las luchas por la Independencia, Prilidiano tuvo una relación cercana con los principales personajes de su época, que se transformaron en los comitentes de sus pinturas, en especial de los retratos. También pintó los diversos paisajes que recorrió, vistas europeas y la costa bonaerense, además de escenas de costumbres, donde representó personajes típicos, lavanderas, pescadores, y al gaucho en un amplio repertorio de tradiciones rurales.

“Sacada de la red”. Acuarela sobre papel. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Los ejes temáticos de la exposición

“Costumbrismo/tradición” abre la muestra y presenta la pintura costumbrista, para la cual Pueyrredón tuvo numerosos encargos. Esta temática está vinculada con las tradiciones locales, que representó a la acuarela y al óleo, en pequeños formatos. También se muestran sus grandes óleos, en general apaisados, donde desarrolla motivos del campo y destaca la inmensidad de nuestra pampa.

En el segundo eje, “Un pintor profesional”, se presenta la práctica artística en el taller y su actividad como maestro. Para transmitir su técnica y estilo a sus discípulos, Pueyrredón les pedía copias de sus propias pinturas de costumbres en pequeño formato. Además, a través del grabado, y con la ayuda de sus alumnos, el artista buscó dar a conocer sus pinturas en los medios gráficos de la época. Este sector también incluye obras de alumnos como Fermín Rezábal Bustillo y Nicolás Granada en torno a la Guerra del Paraguay (1865-1870).

“Los retratos y el círculo del artista” repasa ejemplos del género con el que Pueyrredón obtuvo prestigio y reconocimiento. Las personalidades que representó en sus pinturas conformaron una clientela fiel y estable, con la que tenía lazos familiares, de amistad o profesionales, y compartía los círculos sociales. Fueron quienes validaron su obra, la exhibieron y la atesoraron, y también permitieron legarla a la posteridad, como el aporte del artista al archivo de la identidad argentina.

“Un alto en la pulpería” (ca. 1860). Óleo sobre madera. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

“Los viajes: América y el Grand Tour europeo”, por su parte, refleja el interés de Pueyrredón por la naturaleza a través de los paisajes, unidos estrechamente a sus viajes de formación. Se presentan las acuarelas que el artista realizó en su etapa de juventud, en Brasil y Europa, durante sus largas estadías cuando estudiaba arquitectura mientras alternaba con la pintura.

Por último, “La costa y las afueras de la ciudad” recupera los recorridos por la costa de San Isidro, donde vivió tras regresar al país. La pintura al aire libre en formato pequeño evidencia que Pueyrredón capturó la esencia de aquellos lugares donde residió o a los que visitó, como los bosques de Palermo y las riberas del Río de la Plata y del Paraná.

“Paisaje (Suiza)”. Acuarela sobre papel. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición “Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino podrá visitarse hasta el 25 de febrero de 2024 en las salas de la planta baja del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

“Por venir”

Un espectáculo de danza para reflexionar sobre la democracia. El Grupo de Experimentación en Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes presenta “Por venir”, en el Centro Cultural Borges. Un díptico de dos piezas que exploran los desafíos y las oportunidades de la democracia en Argentina. Este viernes 10 de noviembre. Entrada gratuita.

“Transpiración: Acciones posibles para transicionar”, de Emiliano Blanco, es un manifiesto en movimiento que reflexiona sobre la transformación social.

“¿Qué es un monstruo?”, de Magy Ganiko, es un viaje al inconsciente que explora la monstruosidad como expresión del sufrimiento y la creatividad.

Viernes 10 de noviembre a las 18.30 h

Centro Cultural Borges. Viamonte 525, CABA.

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la primera retrospectiva de Eduardo Sívori

Eduardo Sívori: el despertar de un pintor argentino

El despertar de la criada (1887).

Retratos, paisajes, estudios y tantas creaciones más, fue uno de los pintores argentinos que dejó una huella notable en la historia del arte plástico de esta parte de la región. Hoy su obra integral se puede apreciar en una gran muestra restrospectiva que está tienendo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes. En esta nota, recorremos parte de su vida y obra para recordarlo y celebrarlo a 176 años de su nacimiento.

Nacido en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1847, fue a sus 27 años cuando viajó por primera vez a Europa y, en París, inició su carrera artística. Hasta el día de hoy, se lo sigue considerando uno de los máximos representantes no solo por sus obras de corte naturalista, sino también por ser de los primeros en incursionar en la técnica del aguafuerte y el grabado.

Eduardo Sívori. Foto: Archivo General de la Nación.

En París estuvo entre 1873 y 1876. Un año antes de volver a la Argentina, había participado de un concurso de dibujo que llevaba adelante una revista sobre artes. Sívori se presentó con una obra que había pintado mucho antes en los bosques de Palermo. Del concurso, resultó ganador de una Mención de Honor. A partir de ahí, su carrera no fue más que en ascenso. 
En el taller (1891). Museo Nacional de Bellas Artes.

De regreso en Buenos Aires, continuó sus estudios con José Aguyari, Francesco Romero y Ernesto Charton de Treville y, con el tiempo, logró convertirse en uno de los fundadores de la Sociedad estímulo de Bellas Artes de Buenos Aires. Esta institución, a su vez, fue el antecedente directo de la Academia Nacional de Bellas Artes.

En 1882 regresó nuevamente a París, donde tomó clases con Jean Paul Laurens. Sin embargo, no permaneció por mucho tiempo. Ya radicado definitivamente en la Argentina, creó muchas de sus máximas obras y por las que hoy más se lo recuerda. Entre ellas, El despertar de la criada (1887).

“Es un desnudo naturalista. Aun cuando el título y algunos elementos de la composición lo connotan, la pintura pertenece al género que a lo largo del siglo XIX fue campo de batalla de las audacias modernistas. No hay narratividad en la escena, se limita a presentar el cuerpo de una muchacha joven en el que se lee su pertenencia a la clase trabajadora”, comentó la especialista e historiadora del arte, Laura Malosetti Costa, en el texto que acompaña la obra incluída en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Y agregó: “Fue pintado en París por Eduardo Sívori quien, tras haber logrado su aceptación en el Salón anual, lo envió a Buenos Aires ese mismo año sabiendo de antemano que su exhibición despertaría polémicas. Fue el primer gesto vanguardista en la historia del arte argentino. La llegada del cuadro desde París, probablemente traído por Eduardo Schiaffino, fue precedida por una serie de artículos de prensa en los que la misma Sociedad Estímulo anunció que era un cuadro problemático, que sería de exhibición restringida, y que había recibido en París algunos comentarios (que fueron traducidos íntegramente) en los que se ponía en duda el buen gusto del artista al encarar un tema semejante”.

En el taller (1891). Museo Nacional de Bellas Artes.

Museo Nacional de Bellas Artes.En la Buenos Aires de aquella época, eran muy pocas las obras que exhibían desnudos. Cuando aparecían, las tensiones por el “mal gusto” y lo “indecoroso” tampoco se hacían esperar. Aquí, “el cuadro fue objeto no solo de una intensa polémica en la prensa (fue calificado de ‘indecente’ y ‘pornográfico’), sino también de un importante alineamiento de intelectuales y artistas en su favor. En una reunión de su Comisión Directiva, el 22 de agosto de 1887, la Sociedad Estímulo de Bellas Artes decidió exhibir el cuadro en su local, cursar invitaciones especiales a los socios y a los periodistas de la capital, y abrir un álbum que recogiera las firmas de todos aquellos ‘que quieran manifestar al autor sus felicitaciones por los progresos realizados’. Más de 250 firmas de artistas, escritores, etc. se estamparon en ese álbum en cuyas páginas Sívori guardó, además, los recortes de las críticas recibidas y fotografías de ese y otros cuadros suyos que habían sido expuestos en el Salón de París hasta su regreso definitivo en 1891”, destacó Malosetti Costa. 

Según comentó la historiadora, la fotografía de este cuatro presenta algunas diferencias con la obra definitiva que se presentó en Buenos Aires, y no se sabe si Sívori las realizó antes o después de exhibir la pieza en el Salón de París: “En la mesilla de noche puede verse una palangana y una jarra (elementos de higiene) en lugar del candelabro con una vela apagada de la versión final. Por otra parte, en la pared del fondo se vislumbra un estante con frascos y potes de tocador. Todos estos elementos pueden verse a simple vista cuando el cuadro se mira con una luz potente, como si el artista hubiera decidido dejar que aquellos arrepentimientos se adivinen en el fondo en penumbras”.

Ninfas bañándose (1935). Museo Nacional de Bellas Artes.

Y agregó: “Pero lo más significativo es el cambio en la fisonomía de la criada. Su rostro y su peinado aparecen en la fotografía menos oscuros. La criada parece una faubourgienne en la versión de la fotografía. Tal vez más cercana a la apariencia de una prostituta (los elementos de higiene también contribuyen a ello), tema predilecto de la vanguardia y de la crítica social de la época. Aun modificada, la criada fue interpretada como prostituta y considerada pornográfica por varios de sus primeros comentadores. Su transformación es significativa. Tal vez el artista decidió alejarse del “tema” social de moda al presentarse al Salón. Tal vez decidió transformarla inequívocamente en una criada pobre para su exhibición en Buenos Aires”.

Eduardo Sívori murió a los 70 años, en Buenos Aires, el 5 de junio de 1918. Fue un creador polífico: pinto y dibujó otros desnudos, retratos y, paulatinamente, también se fue orientando hacia la temática del paisaje pampeano. Muchas de sus obras pueden visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo de Artes Plásticas que lleva su nombre. Este último se inauguró en 1938, veinte años después de su muerte y, desde el 2 de agosto de 1996, se emplazó en su sede definitiva, frente al Rosedal del barrio porteño de Palermo.   

Pampa o Chacra La Porteña, Moreno (1899). Museo Nacional de Bellas Artes.

“Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires”, en el Museo Nacional de Bellas Artes

Para conocer y disfrutar más su obra, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la primera retrospectiva de Eduardo Sívori que se realiza en nuestro país desde la exposición póstuma dedicada a su figura, en 1919. Con la curaduría de Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco, puede visitarse hasta el 4 de febrero de 2024.

La muestra está integrada por casi 200 obras, fotografías, documentos y objetos personales provenientes de colecciones públicas y privadas, entre los que se cuentan pinturas, dibujos, acuarelas, gouaches, grabados y afiches creados por Sívori y algunos de sus discípulos.

Ingresá a este enlace para saber más sobre la exposición “Eduardo Sívori. Artista moderno entre París y Buenos Aires”, destinada a todo pública y con entrada libre y gratuita.

Festival de Cine de San Sebastián

El Cine Argentino obtuvo importantes premios en el prestigioso Festival Internacional.

La película “Puan” se llevó dos de los galardones más importantes: Mejor guión para María Alché y Benjamín Naishtat y  Mejor interpretación protagonista para Marcelo Subiotto.

“El auge del humano 3”, de Eduardo Williams, obtuvo el premio a Mejor Película en la sección Zabaltegi-Tabakalera y  “El juicio”, de Ulises de la Orden, recibió la Mención especial del jurado.

Además, “El castillo,” de Martín Benchimol, fue la ganadora de la sección Horizontes Latinos; y “La estrella azul”, coproducción con España dirigida por Javier Macipe, recibió el Premio TCM de la Juventud.

Radioteatro en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner

“Las Dos Carátulas”, el histórico programa de Radio Nacional que se emite ininterrumpidamente desde 1950, cumple 73 años y lo celebra en el Kirchner con la interpretación de “Juancito de la Ribera”, de Alberto Vaccarezza. Actividad gratuita sin reserva de entradas.

Dirigida por Nora Massi, esta emisión especial contará con la participación de Daniel Miglioranza, Ana María Cores, Rubén Stella, Constanza Maral y Héctor Calori, quienes interpretarán un sainete que muestra los personajes característicos del Buenos Aires de la década de 1920, donde se mezclan malevos con inmigrantes.

Este miércoles 13 de septiembre a las 19 horas en La Cúpula.

También se puede sintonizar Radio Nacional y escuchar la transmisión desde cualquier parte del país.

Concierto por la democracia. A 50 años del golpe de Estado en Chile.

Este domingo 10 de septiembre a las 19.30 h en la explanada del Centro Cultural Kirchner te invitamos al concierto “Cantos de amor a nuestras y nuestros detenidos desaparecidos” con la participación de cantantes invitados y de una orquesta conformada para la ocasión.

Además, se proyectará, sobre la fachada del Centro Cultural, en la calle Sarmiento, un mapping con contenido relacionado a esta trágica fecha en la historia de nuestra América.

Junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y el Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina conmemoramos los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en ese país y celebramos los años de democracia que sucedieron a las dictaduras en América Latina.

Se presentarán Lorena Astudillo, Flor Bobadilla Oliva, Victoria Bichner, Tomil Lancafil, Luz Matas, Luciana Jury, Agustín Ronconi – Arbolito y La Charo; de Argentina y Manuel García, Mauricio Redoles, Maria Colores, Esperanza Restucci y Daddyblue; de Chile.

Más info:  bit.ly/50añosChileCCK

Ministerio de Cultura de la Nación

León Ferrari (1920-2013)

León Ferrari

Un  3 de septiembre de 1920 nace en Buenos Aires León Ferrari. Uno de los artistas visuales argentinos más importantes de las últimas décadas. Su producción estuvo orientada hacia la denuncia de los abusos de poder, la intolerancia, la crítica social y la relación del arte y la política.

León Ferrari fue uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente. El conjunto de su obra, su pensamiento y sus escritos lo revelan como un creador multifacético y, a la vez, como un hombre con una fuerte impronta política y gran compromiso y sensibilidad social. Reconocido entre los artistas contemporáneos más importantes del mundo, León Ferrari dedicó su vida a denunciar, con valentía, rigor y genio artístico, los daños y las consecuencias de las que han sido siempre sus mayores preocupaciones: la religión, las dictaduras, la intolerancia y la guerra.

Autodidacta, comenzó a trabajar en los años 50 con cerámica y tallas en madera, para incorporar luego diversos materiales y soportes. Posteriormente, dio inicio a las llamadas escrituras abstractas, obras que siguió realizando a lo largo de toda su carrera.

En 1965, produjo una de sus piezas más controvertidas: “La civilización occidental y cristiana”, una imagen de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense, una potente denuncia de la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental.

A mediados de los años 70, Ferrari dejó la Argentina a causa de la dictadura militar y se radicó en San Pablo, Brasil, donde continuó sus experimentaciones vanguardistas en el campo de las artes visuales. Con el retorno de la democracia, en la década del 80, volvió al país y se instaló definitivamente en Buenos Aires.

Tanto en su exposición “Infiernos e idolatrías”, realizada en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) durante el año 2000, como en su muestra retrospectiva de 2004, que tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta, recibió ataques de intolerantes ultracatólicos, que otorgaron una visibilidad inusual a su obra, hechos que generaron una intensa polémica acerca de los límites del arte.

Llevó a cabo exposiciones individuales y colectivas en los más importantes centros y eventos artísticos del mundo, como documenta de Kassel, Haus der Kulturen der Welt, (Berlín), Museo Ludwig (Colonia), Alemania; Pinacoteca do Estado, Bienal de San Pablo, Brasil; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; Smithsonian Institution, Washington D.C, Estados Unidos; Bienal de La Habana, Cuba, y Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F, entre muchos otros.

En 2007, recibió el León de Oro al mejor artista en la 52° Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia, Italia. En 2009, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y, en 2010, fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, Francia, ocasión en la que presentó una gran retrospectiva de su obra.

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes.

Asociación Argentina de Artistas Escultores

 MAY 29, 2023

Es una Institución sin fines de lucro y su actividad principal es buscar el desarrollo de las artes visuales, en especial todas las ramas que abarca la escultura, a través de talleres, conferencias, muestras y salones en todo el país y vincular a todas aquellas entidades afines para realizar un verdadero entramado cultural dentro y fuera del país. 

La Sede Social se encuentra en CABA, en la avenida Chiclana 3193 esquina 24 de Noviembre dentro de la Comuna 4 de Parque Patricios, hoy Polo Tecnológico.

Es una de las pocas Asociaciones a nivel nacional que posee un Tribunal de Honor y un Colegio de Jurados de acuerdo a las Reglamentaciones Vigentes aplicables en Salones Nacionales, Provinciales, Municipales y Privados y que se hallan a disposición de tales eventos.

Tiene la capacidad de convocatoria para producir y realizar Muestras y Salones de Arte Escultóricos, no solo provenientes de la capital y alrededores, sino de diversas partes del interior del país.

Además, tiene la posibilidad de abarcar todas las técnicas y tendencias de la escultura y ofrecer diferentes tipos de variantes que van, desde el uso de distintos materiales, incluidos los reciclables, hasta llegar a lo temático tanto figurativo como abstracto.

Asimismo, la Asociación puede interactuar con los equipos audiovisuales y de performance que  brinda la UADE a través de un Convenio – Marco que permite darle, a cada exhibición, un toque escenográfico especial, haciéndola aún más interesante.

Abierta la Inscripción Oficial de Socios

La Asociación Argentina de Artistas Escultores (AADAE) es una entidad creada en el año 1956, con Personería Jurídica otorgada por la IGJ en el año 1969 con el N° 359845.

https://www.facebook.com/artistasescultores

artistasescultores1956@gmail.com

FacebookEmailWhatsAppPrint