Dos Destinos Bonaerenses para Recorrer en Bicicleta

Hacer turismo sobre dos ruedas es una forma saludable, libre y ecológica en la que los y las ciclistas deciden cuándo y dónde hacer un alto para contemplar paisajes y obras monumentales. Las Flores y Laprida, en la provincia de Buenos Aires, se pliegan a esta tendencia que cada día suma más aficionados.
Arroyos y caminos rurales
Las Flores -IG: @lasflorestur-, distrito ubicado en el centro-oeste de la Provincia, invita a recorrer la ciudad y los caminos rurales a través de trayectos con diferentes grados de dificultad que atraviesan paisajes evocadores.
Este destino cuenta con diferentes tipos de alojamientos bikefriendly como Aires Campestres -IG:@airescampestres-, un emprendimiento familiar, con más de cinco años de trayectoria, ubicado en el kilómetro 186 de la Ruta Nacional 3.
El setenta por ciento de sus huéspedes tiene entre los treinta y cuarenta y cinco años y proviene del Gran Buenos Aires. “Eligen nuestras cabañas porque contamos con bicicletas gratuitas. Al llegar les ofrecemos información turística sobre nuestra ciudad, y los recorridos entre los que destacamos el circuito al Parque Plaza Montero”, detalló Luz Manzo, propietaria del complejo.
Luego de un día a puro pedaleo, los y las turistas regresan con una inexplicable sensación de bienestar. “Siempre vuelven sorprendidos por la tranquilidad de los sitios. Muchas veces se encuentran con lugareños que les cuenta nuestra forma de vivir y eso es lo que más les gusta, experimentar las vivencias”, afirmó.

El Galpón Creativo -IG:@galponcreativovida-, casa de campo, también ofrece actividades de cicloturismo con reserva previa.
“El tour parte del galpón, atraviesa algunos campos y recorre doscientos metros de Ruta Nacional hasta el camino de tierra que va al pueblo Rosas. Pasamos por varias hectáreas para llegar al arroyo del cementerio donde nos detenemos a tomar fotos. A mitad de camino hacemos un picnic con mate, maní y frutas, después seguimos viaje y visitamos el bosque a pie”, explicó Sebastián Aldea Davila.
La mayoría de las personas que llegan a Las Flores para vivir esta aventura son extranjeros. “Les gusta mucho cuando hacemos el recorrido por el borde del canal hasta que paramos a comer y en ese momento no se escucha y no se ve nada más que la naturaleza. Estamos en el medio del campo”, añadió.
Se trata de una propuesta arancelada que cuenta con guía en inglés y español.
Asimismo desde la Dirección Municipal de Turismo indicaron que los circuitos más elegidos son:
Autódromo Parque Plaza Montero: principal atractivo natural de la ciudad, rodeado de una vegetación exuberante y un espejo de agua habitado por simpáticos carpinchos. Se encuentra abierto todo el año y cuenta con camping, juegos infantiles, canchas de voley, fútbol y El Biguá -IG:@elbigua.almacen.lf- almacén para comer o comprar productos regionales. Distancia: 4 km. Dificultad: Baja. Actividad gratuita y autoguiada. No incluye bici.
Circuito Verde: recorrido por plazas y parques de la ciudad, ideal para realizar en familia. Cupo mínimo seis personas a partir de 10 años. Días: sábado y domingo. Dificultad: Baja. Distancia: Paradas en varios puntos. Actividad gratuita con reserva www.lasflores.tur.ar. No incluye bici.
Las Flores – Boerr: trayecto que conecta el centro urbano con este bellísimo paraje rural. A mitad de camino se puede realizar una degustación de vinos -siempre con reserva previa- en la bodega La Blanqueada-@lablanqueadalf-. Distancia: 15km. Dificultad: media-baja por un camino de tierra.
Caminos rurales – Rosas: circuito por caminos rurales hasta llegar a la localidad de Rosas, antigua estación del ferrocarril del partido. Allí se visitan la plaza, con mateada incluida, construcciones antiguas y la capilla Nuestra Señora de Luján. Días: Viernes, sábado y domingo. Distancia: 30 km. Dificultad: baja. Actividad arancelada. Incluye bici. Más info y reservas: www.inmensidad.tur.ar/turismo-receptivo/ IG: @inmensidad.tur .
Bicis y arquitectura

Laprida, “corazón de la Obra de Francisco Salamone” como describe en su perfil de IG: @lapriturismo, propone conocer, sobre dos ruedas, la ciudad y las construcciones del arquitecto de las pampas.
El paisaje campestre convoca a diferentes circuitos para relajar y ejercitar. Entre los imperdibles figuran:
BiciTour Salomónico: plaza central San Martín, Palacio Municipal, Ex Corralón, portal del Cementerio local y matadero municipal. Calles de asfalto y de tierra. Tiempo: Dos horas y media. Distancia: 23 km. Dificultad intermedia. Tipo de bici: Montanbike.
Laprida en Bici: recorrido por calles céntricas de la ciudad, edificios históricos y atractivos turísticos. Circuito fácil y en cualquier tipo de bici. Tiempo: Dos horas. Distancia: 15 km. Dificultad: Baja. Cualquier tipo de bicicleta

Con los colores de la primavera, durante el 7 y 8 de octubre se llevará adelante el Segundo Encuentro de Cicloviajero destinado a quienes disfrutan de viajar y acercarse a las costumbres pueblerinas a través de caminos rurales y urbanos. Distancia: 24 km. Alojamiento gratuito en el camping municipal El Paraíso.
Las Flores y Laprida, dos opciones para admirar los paisajes bonaerenses con el pelo al viento, el sol en la espalda, las piernas activas y la felicidad en la cara.
Fuente: PrensaTurismo BA / Fotos: Las Flores-Galpón creativo / Municipio de Laprida y Las Flores
Dos Recorridos Campestres para Disfrutar Paisajes con Historias
Los municipios de Carlos Casares y 9 de Julio, ubicados en la provincia de Buenos Aires, proponen circuitos al aire libre, experiencias gastronómicas, festividades y paseos por museos y edificaciones históricas para realizar una escapada diferente y descansar en la tranquilidad de la llanura, con los aromas del invierno.

Carlos Casares y una Colectividad con Historia
Los pueblos que integran este destino cuentan con atractivos imperdibles vinculados con la historia bonaerense, las colonias judías y la naturaleza. Es una salida ideal para esta época del año.
“Tenemos visitas guiadas de circuitos urbanos y rurales desde el camino de los colonos pasando por los pueblos de Smith, Mauricio, Moctezuma y Algarrobos”, detalló la directora de Patrimonio, Museos y Turismo del municipio, Fabiana Molina.
La identidad casarense está marcada por la producción de girasol, semilla que las familias de inmigrantes sembraron en estas tierras para darle colores ocres y amarillos. Cada año en el mes de febrero la ciudad cabecera homenajea este cultivo con la Fiesta Nacional del Girasol que lo tiene como protagonista.
Los parajes rurales cuentan con pintorescos cascos históricos marcados por antiguas sinagogas, ranchos de adobe de los primeros colonos y un antiguo almacén de ramos generales del siglo XIX.
“En Colonia Mauricio se encuentra la casa de Marcos Alpherson quien dejó escritas las crónicas de la historia de la comunidad judía”, explicó Jennifer Zamudio, trabajadora del Museo Histórico Municipal, que abre de lunes a viernes de 08:00 a 12:00, y de 16:00 a 20:00, y domingos solo con previo aviso.
En las localidades de Smith, Moctezuma y Algarrobos, fundadas entre 1841 y 1914, se pueden visitar sinagogas y el primer cementerio judío bonaerense, declarado Sitio Histórico Provincial. Viviana Ilincheta, integrante de la Sociedad Israelita, contó que se llevan a cabo distintas excursiones por cementerios regionales judíos, museos y caminos rurales.
Entre los meses de abril y septiembre se realiza La Huella de los Fortines, una travesía a caballo, que recorre y conecta los distintos pagos.
9 DE JULIO: UN VIAJE CON FIESTAS, GASTRONOMÍA E HISTORIA

Una de las celebraciones más destacadas de este partido es la Fiesta del Puré -FB @fiestadelPURÉ-, en el pueblo de French, que rinde honor a la variedad de recetas sobre el puré de papas que existen en la zona. Se realizará el 20 de agosto y es una excelente oportunidad donde degustar la variedad de versiones de esta guarnición perfecta para acompañar las noches frías de invierno.
El evento surgió en la década de los setenta, a partir de anécdotas contadas por la comunidad local, acerca de los diferentes platos con papas que usaban las familias para acompañar la carne o el pollo.
“Este año celebramos el aniversario del pueblo y las fiestas patronales, desde la mañana hasta la noche con una cena show. Habrá competencia de asadores y diferentes variedades de puré”, explicó con orgullo el presidente de la Sociedad de Fomento de French, Fabrizio Bonello, institución organizadora de la iniciativa en conjunto con la Sociedad Italiana y Comisión Parroquial Nuestra Señora de la Asunción.
Los vecinos y vecinas se convocan desde la noche anterior para pelar doce bolsas de papas que se hierven al día siguiente en grandes ollas. “Preparamos diferentes purés, de albahaca, morrón, aceituna, huevo, con grandes pisa papas donde todos participan”, relató Joelle Jacob, integrante del área de marketing de la Sociedad.

Durante la celebración, se puede visitar el Pueblo Turístico La Niña, cuyos orígenes datan del año 1868 con el nombre Paraje La Aurora, que hacía referencia a una pulpería tradicional. Recibió la denominación actual en 1911, por la estación que formaba parte del ferrocarril ex General Belgrano. Sus atractivos naturales, como lagunas y espacios verdes, son escenarios ideales para actividades al aire libre.
“Tenemos estancias, alojamientos familiares y trabajamos con la escuela e instituciones locales en relación al turismo comunitario”, explicó Roberto Castro, director de Turismo local.
Carlos Casares y 9 de Julio ofrecen una combinación de atractivos culturales y naturales, que invitan a disfrutar de la tranquilidad, de las fiestas populares y a conocer parte de la historia bonaerense.
Fuente: Turismo Provincia de Buenos Aires / Fotos: Sociedad de Fomento de French/Dirección de Turismo de 9 de Julio/Sociedad Israelita de Carlos Casares/Museo Municipal de Carlos Casares
Eventos Turísticos: Día de la Independencia

Los municipios bonaerenses conmemorarán los 207 años de la Independencia -del 6 al 13 de julio de 2023- con la mejor gastronomía criolla, festividades tradicionalistas y productivas. Berisso realizará la Fiesta del Vino de la Costa; Mar Chiquita, la Fiesta Itinerante del Chocolate y el Alfajor; Carmen de Areco, la de la Maquinaria Agrícola; San Andrés de Giles, la del Salame más Largo de Argentina y Avellaneda, una exposición en la que el chocolate será protagonista. Además, la provincia de Buenos Aires presentará sus Manjares Bonaerenses en Caminos y Sabores, la feria del turismo gastronómico más importante del país.
CAMINOS Y SABORES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Manjares Bonaerenses en Caminos y Sabores
Fecha, hora y lugar: 6, 7, 8 y 9 de julio, de 12:00 a 20:00, en el predio ferial de La Rural, C.A.B.A.
Descripción: A partir de recetarios inigualables que identifican a cada región, más de treinta productores y productoras de diferentes municipios comercializarán sus elaboraciones en el stand Manjares Bonaerenses, con ventas de Producción Bonaerense y descuentos imperdibles del Banco Provincia. En ese espacio se realizarán decenas de degustaciones dulces y saladas que incluyen platos sin T.A.C.C, funcionará un lugar destacado sobre Vinos Buenos Aires y se podrá participar de sorteos a través de la app ReCreo, la herramienta de promoción sobre los atractivos imperdibles de la Provincia. Además, participaremos de cocinas en vivo con elaboraciones asombrosas y de rondas de negocios.
Más información: @turimopba
FIESTAS POPULARES
BERISSO
20º Fiesta del Vino de la Costa
Fecha, hora y lugar: Del viernes 7 al domingo 9, a partir de las 14:00, en el Gimnasio Municipal, en calle 10 y 169 Berisso.
Descripción: Puestos de viñateros, productores locales y regionales, concursos de vinos y mermeladas, conversatorios, charlas, espectáculos musicales, gastronomía y visitas guiadas a viñedos. Organiza la Municipalidad de Berisso, a través de la Secretaría de Producción, la Cooperativa de la Costa, y las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Más información: www.berisso.gov.ar/fiestadelvino/index.html
MAR CHIQUITA (General Pirán)
4º Fiesta Itinerante del Chocolate y el Alfajor
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, de 16:00 a 19:00, en el Centro Cultural Eduardo C. Viglietti.
Descripción: Productos artesanales a base de chocolate, exposiciones, espectáculos artísticos, feria de artesanías y música para disfrutar de un fin de semana a puro sabor. Entrada gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Mar Chiquita.
Más información: www.facebook.com/turismomarchiquita
LOBOS (Empalme)
12ª Fiesta del Locro Popular
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a las 11:00, calle 9 de Julio entre Ayacucho y Buenos Aires.
Descripción: Festejo aniversario de la Independencia Nacional con elaboración a la vista del tradicional Locro Popular a beneficio de instituciones locales. Patio de comidas, artesanías, artistas folklóricos en vivo y Pericón Comunitario.
Más información: https://municipiodelobos.gob.ar/agenda/index.php – www.instagram.com/turismolobos – www.facebook.com/lobos.turismo
BARADERO (Villa Alsina)
14º Fiesta del Locro y la Empanada
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, desde las 10:00, en el Predio de la Estación Alsina ubicado en RNº 9, km 127.
Descripción: Locro y empanadas criollas, artistas en vivo, artesanías y emprendimientos locales. Entrada gratuita. Organiza las instituciones de Villa Alsina con el apoyo del Municipio de Baradero.
Más información: www.instagram.com/municipiobaradero – www.facebook.com/direccionturismobaradero – www.facebook.com/9dejulioenalsina

CARMEN DE ARECO (Tres Sargentos)
Fiesta de la Maquinaria Agrícola
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, desde las 11:00, en la localidad de Tres Sargentos.
Descripción: Exposición de máquinas, desfile de instituciones y maquinarias, almuerzo criollo, feria de artesanías y productores, música en vivo y servicio de cantina. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco.
Más información: www.turismo.carmendeareco.gob.ar – www.facebook.com/turismocarmendeareco – www.instagram.com/carmendearecoturismo
SAN ANDRÉS DE GILES
2º Fiesta del Salame más Largo de Argentina
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a partir de las 11:00, en el Parque Municipal, Scully e Italia.
Descripción: Feria de artesanías y gastronomía con degustaciones de salame, concurso del salame más largo, espectáculos musicales y de danzas. Entrada gratuita. Organiza Chacinados La Vasquita con el apoyo y la adhesión de la Municipalidad de San Andrés de Giles.
Más información: www.instagram.com/municipiosag www.facebook.com/TurismoenGiles – www.instagram.com/turismoengiles

EVENTOS GASTRONÓMICOS
AVELLANEDA
Expo Avellaneda Chocolate
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, de 12:00 a 19:00, en el Parque La Estación, Güemes 700.
Descripción: Bombones, cerveza de chocolate, alfajores, tabletas y cakes, entre otras exquisiteces artesanales. Además, la pastelera Florencia Menescaldi dará una máster class de chocolate y Chocolates Chiazza, clases de chocolate en rama. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Avellaneda.
Más información: www.facebook.com/municipalidad.avellaneda – www.instagram.com/munideavellaneda/
FLORENCIO VARELA
Festival de Sabores Varelenses
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, de 10:00 a 17:00, Museo Enrique Hudson, calle 1356 e/ av. Hudson y Calle 1381, Villa San Luis.
Descripción: Festival apícola, cultural y gastronómico con espectáculos, juegos infantiles, actividades recreativas, patio cervecero, encuentro de emprendedores, productores hortícolas, florícolas, apícolas y degustaciones. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia. Organiza la Municipalidad de Florencio Varela.
Más información: www.facebook.com/amigosdehudson
AZUL
Feria Gastronómica y Recreativa “Sancho Patrio”
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, de 10:00 a 22:00, plaza San Martín.
Descripción: Food trucks, artesanías, emprendimientos, espectáculos musicales, paseo de compras y juegos infantiles.
Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Azul.
Más información: www.facebook.com/municipiodeazul – www.instagram.com/municipalidaddeazul/
TORDILLO (General Conesa)
Fiesta de los Sabores Tordillenses
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a partir de las 10:30, plaza San Martín.
Descripción: Desfile cívico por las calles de la ciudad, ferias gastronómicas y artesanales, concurso de sabores tordillenses, números artísticos con payadores y la actuación de músicos de la región. Se presentarán Franco Massignani, Sendero Del Tuyú, Los Yupanqui, Betto Nogueira, y Grupo La Corte. Entrada gratuita. Organiza la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Tordillo.
Más información: www.instagram.com/tordillocultura – www.facebook.com/profile.php?id=100010237531367

EVENTOS CULTURALES
SUIPACHA
Fin de Semana de Tradiciones y Costumbres
Fecha, hora y lugar: Del viernes 7 al domingo 9, en diferentes horarios, Salón Municipal.
Descripción: A las 18:00, en el Salón Municipal, muestra y charla sobre usos y costumbres a cargo de Ricardo “Pichón” Grupo, Daniel Gardella, Luis Giachino y Stella Repetto y José Tomás Cappucci. El domingo 9 a partir de las 13:00, se llevará a cabo Sabores de la Independencia, propuesta que revaloriza y homenajea a la gastronomía tradicional de nuestro país. También habrá sector de juegos y entretenimientos para las infancias en la plaza Balcarce. Entrada gratuita. Organizan José Martín Urriza, Jorge Idiart y la Municipalidad de Suipacha.
Más información: www.instagram.com/suipacha.turismo -www.suipacha.gob.ar
CORONEL SUÁREZ (Curamalal)
2º Peña Folklórica y Tren Cultural
Fecha, hora y lugar: Sábado 8, a las 20:00, Club Juventud Unida de Curamalal.
Descripción: Músicos, grupos de danzas folklóricas, cantina, comidas y servicio de mesas. Entradas, limitadas y anticipadas en (02923) 652059. Además, del 30 de junio al 2 de julio, llega a Coronel Suárez el Tren Cultural y Museo Itinerante con juegos y arte. La formación que recorre toda la Provincia presenta el patrimonio ferroviario del país, de la mano del Museo Nacional Ferroviario y Trenes Argentinos, con propuestas artísticas y lúdicas. Se podrá visitar de 10:00 a 13:00, y de 14:00 a 18:00, en la Estación de Trenes. Entrada gratuita. Organizan el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Trenes Argentinos Capital Humano (De.Ca.H.F), Ministerio de Transporte de la Nación y la Municipalidad de Coronel Suárez.
Más información: www.instagram.com/suarezturismo – www.facebook.com/suarezturismo – www.coronelsuarez.tur.ar
RAMALLO (El Paraíso)
Festival Patrio en El Paraíso
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, desde las 10:00, en diferentes espacios físicos de El Paraíso.
Descripción: Juegos de riendas y la carrera de sortijas. A las 19:00 en el Club Social y Deportivo El Ombú, habrá una peña folklórica con la presentación de Emilia Coronel, El Polaco Cantor, La Encontrada, Manteca Martínez y Braian Gibert. El domingo, acto protocolar, desfile de instituciones y centros tradicionalistas, almuerzo criollo y espectáculos en vivo. Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de Ramallo.
Más información: www.ramalloturismo.com.ar – www.instagram.com/ramalloescerca – www.facebook.com/ramalloescerca
PILAR
Parque Pilar Jurásico
Fecha, hora y lugar: Sábado 8 y domingo 9, de 10:00 a 17:00, en el predio de Pellegrini, Avenida Honorio Pueyrredón 2151, Villa Rosa.
Descripción: Exposición de dinosaurios con sonidos y movimientos reales, visitas guiadas y juegos. Para ingresar registrarse en www.parquepilar.pilar.gov.ar . Entrada gratuita. El parque permanecerá abierto durante el receso de vacaciones de invierno. Organiza la Municipalidad de Pilar.
Más información: www.instagram.com/municipiopilar – www.facebook.com/municipiopilar

ESCOBAR
Día de la Independencia en Matheu
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a las 10:00, en la calle Nazarre y Longhi.
Descripción: Desfile tradicional, artistas regionales, feria de entidades y emprendimientos forman parte de la propuesta para este 9 de Julio Patrio en la localidad de Matheu. Gran cierre con el grupo Los Tekis. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Escobar.
Más información: www.facebook.com/escobarcultura – www.instagram.com/escobarcultura/
GENERAL VILLEGAS
Desfile Patrio
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, desde las 08:45, plaza Conrado Villegas.
Descripción: Chocolate Patrio en el Palacio Municipal, Tedeum en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, proseguirá con el acto protocolar en la plaza principal, y Desfile Patrio. Los festejos continuarán en el Parque Municipal Gral. José de San Martín con jineteadas, artesanías y gastronomía. Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de General Villegas.
Más información: https://disfrutavillegas.ar/
NECOCHEA
1º Encuentro Regional de Peñas Folclóricas
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a partir de las 14:00, Centro Vasco, av. 58 entre 65 y 67.
Descripción: Primer encuentro con todas las peñas del distrito y de localidades vecinas como Lobería y San Manuel. Se presentará El Entrevero, de Santa Rosa, La Pampa, y Dúo Heredero. Habrá servicio de cantina. Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de Necochea.
Más información: www.instagram.com/municipiodenecochea – www.facebook.com/necocheamunicipio – https://necochea.gov.ar/noticias/
TORNQUIST (Sierra de la Ventana)
¡Viva la Patria!
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a partir de las 09:30, mástil de Malvinas Argentinas.
Descripción: Acto protocolar por los 207 años de la declaración de la Independencia y desfile tradicionalista. Propuesta gratuita. Organiza la Municipalidad de Tornquist.
Más información: www.facebook.com/direccionturismo.tornquist – www.instagram.com/ventania_tornquist/?hl=es – www.sierrasdelaventana.tur.ar
EVENTOS DEPORTIVOS
TORNQUIST (Sierra de la Ventana)
Campeonato Latinoamericano
Fecha, hora y lugar: Sábado 8, desde las 11:00, Club de Golf de Sierra de la Ventana.
Descripción: Última fecha de la clasificación para el Campeonato Latinoamericano 2023: 18 Hoyos Medal Play con categorías generales por fecha (1º y 2º). 3º Best Approach (1 green fee + 1 vino), Mejor Neto (1º), Mejor Scratrch (1º). 1º Puesto: voucher en Proshop por $7.000; 2º Puesto: voucher en Proshop por $5.000. Actividad arancelada. Informes e inscripción: www.golfclubsierra.com.ar/ – golfsventana@gmail.com – (291) 5356482. Organiza el Golf Club Sierra de la Ventana.
Más información: www.facebook.com/golfclubsierra/?locale=es_LA – www.instagram.com/golfclubsierra/?hl=es
NUEVE DE JULIO
Duatlón Ciudades Amigas
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, a las 08:30, parque General San Martín.
Descripción: Prueba deportiva con una modalidad individual y una por equipos con categorías cada diez años. Inscripción $1500 para la categoría individual y $2000 para equipos. El dinero recaudado será destinado al Centro Recreativo 25 de Mayo. Organizan los Municipios de General Viamonte, Bragado y Nueve de Julio.
Más información: www.facebook.com/municipalidadnuevedejulio – www.instagram.com/9dejuliook/
GUAMINÍ
Concurso de Pesca de Costa
Fecha, hora y lugar: Domingo 9, desde las 09:00, Lago Cochico.
Descripción: Certamen de pesca de costa en el Lago Cochicó con premios en efectivo al pejerrey de mayor longitud, para los tres primeros puestos. Inscripciones hasta el 9 de julio con un costo de $8000. Cupos limitados. Organiza la Sociedad de Fomento de Cochicó y el Municipio de Guaminí.
Más información: www.instagram.com/lago_cochico/?hl=es – www.facebook.com/infolagocochico
Fin de Semana en Ensenada: Aniversario, Historia y Naturaleza

Ensenada, un municipio de la provincia de Buenos Aires con historia de resistencia y cultura de río, celebrará 222 años de su fundación con un amplio cronograma de propuestas. Los festejos serán una excelente oportunidad para visitar los atractivos turísticos de la ciudad ribereña.
Las actividades comenzarán este viernes a las 11:00 con un desfile tradicional del que participarán más de dos mil personas junto a cuatrocientas instituciones educativas, sociales, culturales, deportivas y de culto. El trayecto recorrerá la calle La Merced desde la avenida Horacio Cestino hasta Presidente Perón.
Con entrada gratuita, el sábado a las 19:00, el festival musical en las calles Ortiz de Rosas y Horacio Cestino tendrá como protagonistas a las bandas locales y cerrará con un espectáculo a puro baile de La Delio Valdez.
Retrospectiva
En 1520, el marino español Fernando de Magallanes arribó a la Caleta de Ensenada. Por la ubicación privilegiada sobre el Río de la Plata, creó el primer asentamiento. Sesenta años después, el explorador Juan de Garay distribuyó tierras para establecer chacras y estancias cerca de Buenos Aires, entre ellas las del Valle de Santa Ana, actualmente Magdalena y Ensenada.
En 1668, Antonio Gutiérrez de Barragán le compró territorio a Bartolomé Lopez y, medio siglo más tarde, se lo concedió al gobernador Hernandarias de Saavedra. A partir de entonces, el lugar recibió el nombre Ensenada de Barragán.
El 5 de mayo de 1801, se fijó como fecha fundacional de la ciudad cuando fue aprobado el trazado que diseñó el ingeniero Pedro Antonio Cerviño.
Defensa de la soberanía

El Fuerte Barragán es una de las construcciones más representativas de Ensenada. Creado en 1736, se reconstruyó en 1801 luego de una importante sudestada que arrasó con la antigua edificación de adobe. En 1942 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es el único de la época del virreinato en la región: conserva el trazado, la torre y la base de ladrillos originales.
Durante el siglo XIX, en este sitio se disputaron enfrentamientos con fuerzas extranjeras en defensa de la soberanía nacional: las invasiones inglesas de 1806 y 1807, y el combate naval de Monte Santiago contra el Imperio de Brasil en 1827.
Dentro del predio, que se puede visitar de manera gratuita, se emplaza el Museo Histórico que rodea todo el perímetro de la fortaleza. “Allí también funciona el Museo Héroes de Malvinas que completó un complejo museográfico con eje en la soberanía”, explicó Esteban Bravo, director municipal de Cultura.
“Los y las visitantes podrán recorrer la batería histórica, el museo y las excavaciones arqueológicas que se fueron haciendo en los últimos años gracias a las que se hallaron el patio, el aljibe y varios elementos que nos permitieron conocer la vida de quienes habitaron el lugar”, detalló el funcionario.
Según relató, las personas se sorprenden al observar el estado de conservación del fuerte, ubicado en la avenida Almirante Brown camino al Club Regatas. En el sector de arqueología, destinado a las infancias como parte de las visitas educativas, chicos y chicas juegan a hallar objetos y a clasificarlos.

Selva austral, isla y costanera Con una superficie de 450 hectáreas, a pocos kilómetros de la capital bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se extiende la Reserva Natural Punta Lara.
Es la más austral de las selvas en galería, con características subtropicales en la que crecen grandes árboles e ingresa poca luz. El Laurel, el Chalchal y el Ceibo, son algunas de las especies que mantienen la humedad terrestre y favorecen el crecimiento de vegetación inferior.
En este ecosistema en el que habitan mamíferos, anfibios, reptiles, mariposas y un importante número de aves, se puede realizar un circuito guiado de una hora y media: incluye el espacio de uso de educativo Los Pioneros; la sala de interpretación, el ecoespacio Las Nativas, el sendero agreste El Burrito y el mirador Los Ceibos, donde la exuberancia selvática asombra a los y las turistas. La actividad se suspende en caso de lluvia o crecida del río.
Las visitas sólo son posibles con guía profesional o guardaparques de la reserva, con punto de encuentro y horario pautado. Turnos e información oficial a través del correo electrónico rnpuntalara@ambiente.gba.gob.ar, donde los recorridos serán confirmados o reprogramados.
La Isla Santiago es otro de los atractivos destacados del distrito, sobre la margen del canal de acceso al Puerto de Ensenada. Se trata de uno de los dos archipiélagos separados del continente por el Río Santiago. El paisaje pintoresco de casas de chapa y madera rodeadas de diferentes tipos de flores y árboles enamora a quienes pasean por sus caminitos de cuento.
En el lugar, a una distancia de diez kilómetros del centro de la ciudad, viven trescientas personas. Cuenta con almacén, parrilla, estacionamiento y espacios para la pesca.
Para llegar, tomar avenida Bossinga, que después se convierte en el Camino Costanero Almirante Brown, y luego de pasar el arroyo El Zanjón a mano derecha seguir el camino de acceso a Isla Santiago. El parque costero tiene doce paradores con mesas, fogones y baños públicos de acceso gratuito.
Además de las bellezas naturales y atrapantes historias, Ensenada posee un tentador patio gastronómico que invita a degustar la variedad de sabores y platos típicos regionales. Viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría.
Fuente: PrensaTurismo BA / fotos Municipio de Ensenada
Fiesta Provincial de la Soberanía

En el parque del predio del ferrocarril de Carmen de Patagones, ciudad cabecera del partido homónimo, del 7 al 11 de marzo, se conmemorará la Fiesta Provincial de la Soberanía.
La festividad recuerda la defensa del territorio nacional que hombres y mujeres llevaron adelante el 7 de marzo de 1827 frente al avance del Imperio Brasilero. Junto con la batalla de Vuelta de Obligado, en el municipio de San Pedro -donde se impidió la invasión anglo-francesa a través del río Paraná- constituye uno de los hitos históricos de protección de la soberanía argentina.
“Las expectativas para esta edición son muchas y muy buenas. Habrá más puestos, nuevos espacios y la entrada a los espectáculos será gratuita”, explicó Vicente Paredes, director municipal de Cultura.


El epicentro de las actividades será el martes 7 con la apertura de la fiesta y el desfile de las instituciones locales. La noche concluirá con la música de Los Tipos.
El viernes 10 se subirán al escenario la Beriso y, el último día, Soledad le pondrá el broche de oro a la edición 2023.
También los y las visitantes podrán recorrer los diferentes puestos de artesanías y saborear variadas opciones gastronómicas.
Un viaje por las tierras australes de la Provincia promete sorprender a los y las turistas con sus sabores, habitantes, paisajes e historia.
Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires / fotos Municipio de Patagones.
Carnavales Bonaerenses

Para visitar durante el fin de Semana Extralargo. Desfiles de carrozas temáticas, calles repletas de espuma, plumas multicolores, cabezudos y disfraces originales serán la postal para disfrutar en los municipios bonaerenses durante los cuatro días de carnaval, desde el 18 al 21 de febrero.

Por la avenida Pereyra de Guaminí pasarán los carros dicharacheros, las comparsas y las bandas rítmicas que despertarán la risa y el asombro. En el carnaval del Arte y la Alegría las carrozas se robarán las miradas del público y presentarán una historia que mezcla distintos saberes.
“Los artesanos construían los carruajes utilizando diferentes materiales como alambre, hierro, guata, telgopor, yeso y cartapesta; y ponían en práctica los conocimientos de cada uno de sus oficios”, explicó Claudio Comiso, director de Turismo de Guaminí.
Otros de los momentos más divertidos es el recorrido de los carros dicharacheros, sobre todo para las infancias, porque juegan a la guerra de espuma con los y las integrantes del vehículo. “En sus inicios tuvo la forma de carro romano y desde ahí se tiraba harina y agua”, recordó Comiso.
El domingo está prevista la tradicional Fiesta de la Nieve mientras que los festejos continuarán el 20 y 26 de febrero, y el 27 se realizará la Quema del Rey Momo.

A 351 kilómetros de allí, en el corsódromo de 25 de mayo desfilarán el 18,19 y 25 de febrero las comparsas Miru Mirá, Así Así y Burucuyá; y las batucadas Emperatriz y Maimará.
Más de quinientas personas, entre bailarines y pasistas, desfilarán por el boulevard Valmarosa del Parque Laguna Las Mulitas que cuenta con mesas, sillas, gastronomía, sanitarios y estacionamiento para celebrar de manera confortable un espectáculo único.
El lunes 20 a partir de las 20:00, con entrada gratuita, se llevará a cabo la Fiesta Provincial del Carnaval con espectáculos de los y las cantantes-animadores de las comparsas, la presentación de Los del Fuego y un gran cierre a cargo de La Mosca, frente al natatorio municipal. Esa misma noche se elegirá al embajador o embajadora cultural.
En “Veinticinco” -así lo llaman sus habitantes- el carnaval genera un profundo sentido de pertenencia que se empieza a experimentar desde la niñez. “Gran parte de quienes integran las comparsas son de acá y comenzaron a participar desde la infancia. Jóvenes que se fueron a estudiar a otras ciudades regresan los fines de semana para asistir a los ensayos”, afirmó, José Canullán, secretario de Cultura local.

En Lincoln, esta gran fiesta popular se vive de la misma forma. Es el sello de identidad de los y las habitantes del distrito declarado Capital Nacional del Carnaval Artesanal.
Se trata de un homenaje a los maestros de la cartapesta que a principios del siglo XX comenzaron a confeccionar muñecos con papel y engrudo.
Por la avenida Massey circularán las carrozas gigantes, las atracciones mecánicas, las comparsas, los cabezudos y también habrá espectáculos musicales: La Beriso, se presentará el 18; FMK, el 19; Rodrigo Tapari, el 20; y Dale que va, el 21.
En Chascomús, se llevará a cabo el Carnaval Infantil, del viernes al domingo, desde las 20:00 en el corsódromo de la avenida presidente Raúl Alfonsín.
“Verde armonía” sintetiza la idea que propone el cuidado de la naturaleza y la importancia de la cultura, y será la temática que se plasmará en trajes, personajes y vestimenta de niños y niñas.
Se montará un escenario en el que actuarán grupos musicales, además habrá propuestas artísticas y puestos de comida.

Por otro lado, en Brandsen, a menos de una hora de La Plata, los festejos conjugarán tradiciones andinas y venecianas.
Desde el sábado hasta el lunes 20, sobre la avenida Mitre, están pautados diferentes números musicales: Emperatriz presentará El sueño de Cenicienta; Tinkus Saint Simón representarán el tinku, danza tradicional andina, y la comparsa Alexpama, expondrá todo su colorido.
La carroza oficial del carnaval tendrá como tema la Copa Mundial y, el Rey Momo, figura de la mitología pagana con reminiscencias venecianas, recorrerá las calles de la ciudad.
En las tres noches también desfilarán las comparsas locales Mainumby y Sapucay; y las murgas Los Roñosos del Patio, Las Chicas del Caribe y Las Chicas de los Aromos.
El fin de semana XL también se vivirá a puro carnaval en Dolores, Saavedra, Azul, Carmen de Areco, Coronel Rosales (Pehuen Co), Tapalqué, Luján, General Pinto, Ensenada, Pila, Punta Indio, Coronel Suárez, Suipacha, General Belgrano, Tres de Febrero, Adolfo Alsina, Magdalena y General Viamonte, entre otros distritos bonaerenses. Daireaux, por su parte, se plegará a los festejos el sábado 25 y el domingo 26 de febrero.
Fuente: Prensa Turismo Provincia de Bs. As. Fotos: Municipios de Guaminí y 25 de Mayo.
Almacenes de Campo, Torta Negra y Música Surera

Tres Fiestas Bonaerenses para Disfrutar.
Roque Pérez, Tapalqué y Pehuajó celebrarán las tradiciones, los rituales, la música y la gastronomía que conforman el patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de preservar en el tiempo la historia, la idiosincrasia y las tradiciones.
Una década de encuentros
La Noche de los Almacenes cumple este sábado diez años desde su primera edición y las pulperías de Roque Pérez -IG: @turismoroqueperez- abrirán sus puertas de manera simultánea para festejarlo con danzas, payadores, folklore, empanadas cortadas a cuchillo, circuitos guiados, carne al asador, vermut y picadas.
La celebración marca un punto de inflexión en el turismo roqueperense y el balance es más que positivo. “El evento fue creciendo y consolidándose. Ganó nuevos turistas de diversos lugares, no solo de la provincia de Buenos Aires o de la Ciudad Autónoma de Buenos”, expresó Horacio Rebón, propietario del almacén La Estafeta del Pueblo Turístico La Paz-La Paz Chica.
En la misma línea, Julián Gómez, del almacén de ramos generales La Paz, aseguró: “Llegan muchas personas para conocer y recorrer los almacenes de campo, y otros atractivos turísticos del pago”.

La luz de la luna llena y el murmullo lejano de la música guiarán a las y los visitantes en la oscuridad de los caminos rurales para llegar a los establecimientos que participarán del evento: Los Amigos, La Paz Chica y San Francisco, en el paraje La Paz-La Paz Chica; La Querencia y Bar de Lasca, en Forastieri; el Club La Gloria, en el paraje homónimo, y el Gramiyal, en el Cuartel VI; restaurantes Lo de Juana, La Posta de Ernestina y almacenes H y A La Perla y La Esperanza, de la localidad Carlos Beguerie.
Horacio y Julián se preparan “con todo” para recibir a quienes lleguen a este municipio ubicado sobre la Ruta Provincial 205, a 130 kilómetros de C.A.B.A y a 144 de La Plata.
En La Estafeta el epicentro será el espectáculo folklórico y la noche cerrará con un gran baile popular donde desde hace cincuenta años se desarrolla la peña La Azotea. “También preparamos una cantina completa y con precios accesibles”, señaló Rebón.

“Para este año tendremos artistas regionales, bandas locales y carne al asador”, detalló Gómez, quien aún conserva el papel de la habilitación que permitía el funcionamiento de la antigua pulpería, firmada por Juan Manuel de Rosas.
Para deleitarse y degustar a lo grande
En Tapalqué – IG: @mun_.tapalque- la torta negra al igual que el mate son para compartir: posee las dimensiones de una pizza y se divide en porciones para cada comensal.
En este destino bonaerense, los días 7 y 8 de enero, en el predio del balneario municipal se llevará a cabo la edición número once de la Fiesta de la Torta Negra.

En el patio gastronómico, las escuelas rurales realizarán lechones y corderos asados, las y los panaderos tapalquenses venderán este exquisito manjar criollo.
Uno de los momentos más esperados del evento es el corte de la torta negra gigante que se repartirá de manera gratuita entre el público. “Este año, tendrá once metros de largo ya que se extiende un metro por cada edición”, explicó Natividad Baciocco, directora de Turismo de Tapalqué.
Además habrá un paseo de artesanías, visitas guiadas y el stand de ReCreo con la oferta turística de la provincia de Buenos Aires.
Sierras y Campos de Lavanda.
Una Escapada Inolvidable al Sudoeste Bonaerense

En esta región de la Provincia el perfume y el color de los campos de lavanda impregnan, desde la primavera hasta el inicio del verano, la serranía de Ventania y convierten el viaje en una experiencia sensitiva indescriptible.
Coronel Suárez tiene las condiciones óptimas para el cultivo de esta planta aromática: días cálidos, noches frescas y tierras con buen drenaje ya que “no le gusta tener los pies en el agua”, aseguró Leony Staudt quien administra, desde la década del setenta, el campo familiar El Pantanoso.
Los recuerdos de la Colonia Atkinson, fragancia de lavanda que se comercializó durante los años cuarenta y cincuenta, seguían activos en la memoria de Leony: “De chica yo siempre había escuchado que cerca de Coronel Suárez estaba la plantación de lavandas de esta marca”, rememoró.
Esa nostalgia de la infancia, la impulsó para que a finales de los ochenta junto a su marido ingeniero Bertrand Laxague iniciaran el proyecto Lavandas de las Sierras –IG: @lavanadasdelassierras-.
“Los primeros plantines los trajimos de Francia y del Vivero Andino Patagónico de Bariloche, cuyo gerente, Bruno Polastri, italiano y gran entusiasta, ya había trasladado desde Francia plantines de Lavanda Angustifolia y de Lavandines para propagar”, explicó.
Con el tiempo se sumaron otras aromáticas como Tomillo, Romero, Salvia Officinalis y Ajedrea, entre otras especies, distribuidas sobre una superficie de treinta hectáreas.

Las plantaciones de Lavanda Angustifolia se extienden sobre 35 hectáreas, el incendio que se produjo en las sierras durante febrero de 2018 arrasó con gran parte de los campos. Hasta ese momento las aromáticas y las lavandas sumaban un total de 120 hectáreas.
Los cultivos se cuidan de manera orgánica, sin herbicidas ni insecticidas que puedan contaminar el medio ambiente.
La lavanda se destaca por sus propiedades relajantes, antisépticas, cicatrizantes, antidepresivas y, además, es una guerrera letal contra el insomnio.
Se utiliza en perfumería y, desde hace un tiempo, la gastronomía comenzó a disfrutar del toque especial que le otorga a infusiones y preparaciones dulces.
Con ella se producen perfumes, ramos para decorar y ahuyentar tanto a las polillas como a los murciélagos; bolsitas para aromatizar la ropa; almohadillas para favorecer el sueño y también para combatir las contracturas.
En el mundo culinario se elaboran helado con flor de la lavanda, budines, galletitas, miel e infusiones con té.
Con todos los sentidos

Lavandas de las Sierras, además de dedicarse a la producción de plantas, también ofrece servicios de turismo rural. El establecimiento abre las puertas de la Casa Escritorio para una escapada inolvidable en pareja o en familia.
“Durante la estadía se realiza una visita sin cargo a las plantaciones, donde explicamos el proceso de trabajo con los cultivos de lavanda y hierbas aromáticas. En la recorrida se pueden apreciar, sierras, valles, montes y arroyos, con vacas, terneros, y caballos que permiten palpar de cerca la vida de campo”, detalló Leony Staudt.
Se trata de una experiencia genuinamente rural que invita a conectar con el silencio, el descanso y la naturaleza del lugar: la electricidad funciona a motor a partir del atardecer y hasta alrededor de las 23:00 y no hay señal de WiFi.
“Se pueden recorrer a pie, por su cuenta, los potreros alrededor del casco de la estancia y presenciar la cosecha de la lavanda, desde el 5 de diciembre hasta principios de enero”, agregó.
En Coronel Suárez aromas, colores y paisajes se conjugan y se transforman en una estadía única en las sierras bonaerenses porque viajar por la Provincia produce alegría.
Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires
Chascomús -Gral. Belgrano – San Pedro
Tres Destinos para Viajar hacia una Experiencia Sustentable

Comer una naranja tomada directamente del árbol, ver el nacimiento de un ternero o comer barritas de nueces pecán recién recolectadas, son algunas de las propuestas inolvidables de los hospedajes sustentables para quienes buscan descanso en paisajes naturales imponentes.
Desconexión total en Chascomús

A 77 kilómetros de La Plata y a 120 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A) se encuentra La Grulla -IG: @complejolagrulla-, un complejo turístico de cinco hectáreas que promueve el vínculo amigable con el medio ambiente.
“Incorporamos la perspectiva sustentable desde el principio de la construcción”, contó Lorena Nonaka, propietaria del lugar.
Las cabañas dispuestas en la orientación clave que permite aprovechar al máximo la luz natural, poseen termotanques solares, biodigestores y paredes con aislación isotérmica para hacer un uso responsable de la energía.
En el restaurante del complejo funciona una instancia de reciclaje de botellas, los desechos orgánicos se depositan en la tierra y el descarte de aceite vegetal se reutiliza convertido en biodiesel.
La parquización deslumbra con árboles centenarios de diferentes especies, entre ellos frutales; un jardín japonés con cascada y peces de colores; la granja educativa con animales y aves de varios tipos. El espacio incluye una sala de juegos, una pileta con solarium y estaciones de descanso para vivir una excelente tarde al aire libre.
El restó ofrece exquisitos platos de cocina internacional y tradicional; y en el patio cervecero se pueden degustar fiambres ahumados alemanes con una espumante cerveza tirada.
“De cierta manera, inducimos a quienes nos visitan a la desconexión total, ya que solo hay wifi en las áreas comunes”, se desafió Lorena y agregó: “El desafío más grande es concientizar a las personas sobre la importancia de los cambios de hábitos”.
La energía de lo natural en General Belgrano

Desde hace una década, los docentes Pablo Bagatto y Roxana de Menditte, están al frente de la posada de campo PuilQuen -IG: @puilquen- cuya consigna principal es volver a lo simple: a la naturaleza.
“La idea surgió a partir de nuestro recorrido porque siempre hemos estado en contacto con la permacultura y el reciclado”, explicó Pablo quien junto a Roxana llevan adelante también una asociación civil que trabaja en educación ambiental, agroecología y actividades recreativas.
A cinco minutos de las Termas del Salado y con una extensión de doce hectáreas, los alojamientos de PuilQuen están amoblados con palets, un colector solar casero y una caja verde funciona como una heladera sin electricidad. El manual verde guía a los huéspedes sobre cómo utilizar de manera responsable la energía.
Allí se pueden realizar visitas guiadas a la huerta orgánica y cosechar verduras con sus propias manos.
El lugar cuenta con la primera ecoludoteca de la Provincia edificada con chapas de tetrapack, ladrillos reconvertidos (easy brick) y madera surgida del polietileno.
La granja es el sitio preferido del público infantil: observan diferentes tipos de animales y aprenden sobre biodiversidad y energías renovables. “Han visto nacer terneritos y empollar gallinas”, recordó Bagatto.
El momento de las guitarreadas alrededor de un fogón en la noche oscura y profunda del campo bonaerense tienen una magia inexplicable.
“Puilquen rescata la experiencia vivencial y con el tiempo recibimos cada vez más turistas a los que les interesa el cuidado por el medio ambiente”, afirmó remarcó.
San Pedro: cabalgatas, dulces caseros y contacto completo con la naturaleza

En la localidad de Gobernador Castro, partido de San Pedro, se encuentra el Establecimiento Esperanza, un campo que se extiende por dieciséis hectáreas de tranquilidad rural destinado al agroturismo.
La salamandra con gajos de leña secos calefacciona los ambientes, las construcciones se cubren con pintura blanca, las botellas de vidrio se reutilizan, se separan los residuos y el agua se templa con termotanques solares.
Cabañas, dormis o ecosuites edificados con troncos macizos, vidrios dobles y equipamiento ecológico son las opciones perfectas para una estadía relajada.
“Tenemos 2.500 árboles de distintas especies, entre ellos frutales: higos, membrillos, quinotos, manzana, peras, ciruelos, nueces pecán -con las hacen barritas caseras-, y naranjas que se exprimen para el desayuno”, detalló Alejandro Engler, propietario del hospedaje.
En la cocina se elaboran platos regionales a partir de las frutas y verduras que crecen allí porque el objetivo es “bajar el impacto de la huella de carbono”, y en el patio funcionan canchas de fútbol, vóley y tenis; piscinas, vestuarios y solarium. También posee sala de juegos, confitería con deck de madera y salón auditorio.
Recorrer el predio montando a caballo es una de las actividades preferidas de los visitantes, principalmente para quienes lo hacen por primera vez. “Hay familias que vienen siempre y también han empezado a visitarnos las nuevas generaciones”, contó Engler.
Chascomús, General Belgrano y San Pedro tres opciones bonaerenses para escaparse, desconectar el celular y convivir de manera amigable con la naturaleza.
Fotos: Complejo La Grulla /Puilquen / Establecimiento Esperanza
Fuente: Turismo de la Provincia de Buenos Aires
Gastronomía y paisajes rurales bonaerenses para el fin de semana

El aroma a asado, las pastas con sabor a receta de la abuela, las picadas artesanales y los postres caseros de tradición familiar, son los deleites de los restaurantes en los pueblos rurales de la Provincia.
Anécdotas y guisado de cordero
La historia de la pequeña localidad de Cucullú, en el partido de San Andrés de Giles -IG:@turismosag-, está unida al paso de la vías del tren, a la vida agropecuaria y a los hornos de ladrillo que se instalaron en la década del cuarenta.
En 1847 Juan Simón e Isidro Cucullú, dos jóvenes hermanos españoles, arribaron a esta región de la provincia de Buenos Aires con una casa de comercio que prosperó y les permitió adquirir amplias extensiones de tierra: así se convirtieron en los fundadores del pago.
En pleno auge local, Jorge Gallo, inmigrante italiano de la región de Piamonte, abrió el almacén de ramos generales que se transformó en el epicentro de la vida del pueblo. “Se fundó en 1880, dos años antes de la construcción de la estación de Cucullú”, relató Rodolfo Gallo.
En 2018, Rodolfo recuperó el negocio familiar y reabrió las puertas de Casa Gallo -IG:@casagallo1880- un espacio que conserva el espíritu fraternal del poblado y la buena mano para la cocina. “Elaboramos un plato del día: guisado de cordero que rota todos los fines semana. También tenemos bife de chorizo con papas fritas o ensalada, y huevo frito; bondiola al verdeo; picadas con tapeo, y pastas como ñoquis, canelones o ravioles”, detalló. La propuesta incluye menú infantil.
“Trabajamos con reservas, sin turnos, si una persona llega a las 12.30 y se quiere quedar hasta la 17:00 puede hacerlo”, afirmó Rodolfo.
Delicias de Luján
El pueblo de Cortines, ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Luján -IG:@@culturayturismolujan-, nació en 1888 en torno del tren que transportaba la producción agropecuaria hacia los centros urbanos. Hoy conjuga la tranquilidad de sus calles con la gastronomía rural, que tienta a los visitantes de las grandes ciudades.

Don Obayca -@donobayca- es un restaurante de campo con preparaciones artesanales y repletas de amor. Allí se pueden degustar empanadas fritas, fiambres y quesos, escabeches, pastas caseras, carnes, postres, y coronar un delicioso almuerzo con el exquisito limoncello. El lugar abre sus puertas los fines de semana: sábados, mediodía y noche; domingos y feriados, solo mediodía.

Un circuito de sabores imperdibles funciona en el Pueblo Turístico Carlos Keen, ícono del turismo rural bonaerense, donde todos los fines de semana una importante cantidad de personas recorren sus calles de tierra, el predio de la estación, la feria de emprendedores y sus típicos bodegones con exquisiteces caseras.

El Nene de Keen -IG: @elnenedekeen- propone un menú fijo y libre, con opciones para comensales vegetarianos y celíacos. La recepción incluye focaccia y pan casero con tomates confitados; luego vienen la entrada con una tabla de fiambres, el plato caliente con diferentes tipos de pastas, parrilla, ensaladas y papas fritas; y los postres entre manjares como flan casero, budín de pan, queso y dulce, helado y arroz con leche. A las 16:00, llega la merienda y sus tortas fritas crujientes acompañadas por una infusión.

Este pequeño pago dispone de una amplia variedad de establecimientos gastronómicos para almorzar o cenar.
San Andrés de Giles y Luján son dos opciones clásicas para escapar el fin de semana a degustar las delicias de la gastronomía típica del campo bonaerense.
Fotos: Cortines: Municipio de Luján. Carlos Keen: Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires. Casa Gallo. Doy Obayca. El Nene de Keen.
Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires
Tapalqué y Berisso
Gastronomía Típica, Naturaleza e Historia para un Fin de Semana Único en la Provincia

Tapalqué y Berisso ofrecen propuestas imperdibles para disfrutar de un fin de semana inolvidable: paisajes de río y arroyo, delicias culinarias con sello local, productos artesanales basados en los frutos de sus tierras y sitios históricos inigualables.
De aires ribereños y con sabor a inmigración
Berisso, ubicada a solo veinte minutos de la capital bonaerense, recibe a las y los turistas con la calidez y el orgullo que sienten sus habitantes por los atractivos identitarios del pago.
El Museo 1871 -IG: @museo1871bsso- narra la historia de los berissenses a través de imágenes y objetos. Este año, la institución implementó una audioguía con información sobre cada una de las piezas a la que se accese a partir de un código QR. Por esta razón se recomienda llevar auriculares.

Para quienes sienten atracción por las piezas de colección encontrarán el paraíso en el Museo de la Soda y el Sifón que lleva adelante Luis Taube. El lugar atesora más de 4200 sifones, siete mil botellas gaseosas y veinte máquinas. También están en exposición cubre porta sifones, herramientas, protectores, y cajones de madera de tres cuartos y un litro.
Los envases, que se caracterizan por la gran variedad de colores, proceden de diferentes regiones del país y de distintos lugares de Europa. La visita al lugar, situado en calle 60 y 128, requiere reserva previa al teléfono 0221-593-1200.
Caminar por la calle Nueva York es como trasladarse a la primera mitad del siglo XX cuando el auge de los frigoríficos Swift y Armour impulsaba la llegada de inmigrantes europeos.
Las casas de chapas con puertas y ventanas coloridas y los antiguos bares son parte de lo que fue la arquitectura típica de ese paisaje industrial.
Por allí pasaron el Mariscal Tito, el magnate naviero Aristóteles Onassis, el actor Lito Cruz, el cantautor Facundo Cabral y el dirigente sindical Cipriano Reyes, promotor de la movilización ocurrida el 17 de octubre de 1945 para reclamar la libertad del general Juan Domingo Perón. Motivo por el cual, la calle es considerada como el kilómetro cero del peronismo.
Las distintas colectividades con sus recetas forjaron la variada e irresistible gastronomía berissense. Kifak- IG: @kifak_resto_arabe- es un restaurante de comida árabe que dirige Alejandro Serbali junto a su compañera Paola García. “Mi familia es de origen libanés y todas mis recetas surgen de esa tradición culinaria”, aseguró Serballi y contó que el nombre de su emprendimiento significa “¿Cómo estás?” en árabe.

La especialidad del lugar son los fatay y la picada que consiste en pancitos con pastas de berenjenas (babaganush) y de garbanzo; laben (yogurt natural); hummus de remolacha; yabra (hojas de parra rellenas con carne); tahini, y kebbe crudo y cocido. El baklava, un postre de masa filo y nueces, es el plato final de este tapeo imperdible.
Otro de los platos recomendados es la pizza kifak, elaborada con pan de pita (pan árabe), carne condimentada, muzzarella, cebolla de verdeo, rabanitos, nueces y aceite de oliva. Para los paladares más tradicionales ofrecen fugazzetas rellenas.
“Trabajamos con productores locales de los viñedos y cervecerías artesanales locales”, agregó el propietario del restaurante ubicado en calle 23 entre avenida Montevideo y 171.
El Vino de la Costa llegó a la zona en manos de la comunidad italiana y, varios años después, nietos y sobrinos decidieron recuperar la costumbre y comenzaron a elaborar esta bebida. Organizado en la Cooperativa del Vino de la Costa- IG: @vinocostadeberisso- promueven visitas guiadas donde explican el origen de las vides, realizan degustaciones y describen cada etapa del proceso productivo.
El segundo domingo de cada mes se pone en marcha el Mercado de la Ribera -IG: @mercadodela_ribera- que reúne mermeladas, encurtidos, miel, y mercadería en mimbre y cerámica producida artesanalmente por emprendedores locales.
Remanso rural
El municipio de Tapalqué -FB: @Tapalqueenamora- está en el centro de la provincia de Buenos Aires. Su nombre es de origen araucano y se traduce como “totoral” o “agua con totoras”.
En la ciudad cabecera homónima la mirada se pierde en la belleza de la llanura, se respira tranquilidad y se disfruta del sonido del arroyo. La costanera propone a locales y visitantes paseos en bicicleta, aventura en kayak, caminatas, running y mateadas en ese relajante entorno natural.
El lugar fue distinguido como Capital Nacional de la Torta Negra, sin diminutivo ya que para la cocción de este panificado se utilizan moldes pizzeros cuyos diámetros varían entre los 25 y 30 centímetros.
Esta confitura nació en las panaderías locales a fines del siglo XIX y principios del XX cuando los maestros de la cuadra pusieron a prueba su creatividad le agregaron grasa a la masa y azúcar negra por encima ya que era más económica que la refinada. En muchas ocasiones, el producto se entregaba como “yapa” después de una compra.

Para las personas fanáticas de los quesos y de los embutidos artesanales existe el paraíso: Las Totoras de Tapalqué, la usina láctea cooperativa, -IG: @lastotorastapalque- donde podrán degustar diferentes tipos de productos. En el mismo predio funciona una huerta agroecológica que ofrece visitas guiadas durante todo el año.
La carta gastronómica de Tapalqué incluye manjares para veganos y vegetarianos en Nina rural veggie -IG: @ninaruralveggie-, un espacio rodeado por árboles y animales.
Por otro lado, El Aljibe se especializa en chocolatería y en mermeladas, dulces y almíbares sin ningún tipo de agregado químico. En la misma línea se encuentra Las Moradas de Tapalqué, un emprendimiento familiar cuya producción no tiene aditivos.
La parrilla El Vasco- IG: @elvascoparrilla- se convirtió en un hito de la cocina tapalquense, y de la Ruta Provincial 51, con los menús típicos para comer de lunes a sábado al mediodía: vacío y papas rústicas, crepes de pollo, ravioles de verdura, ñoquis, empanadas de carne, picadas y matambre a la pizza.
Berisso y Tapalqué son dos opciones para aventurarse en viaje por la provincia de Buenos Aires y sorprenderse con la magia y los sabores de cada municipio.
Crédito fotos: Berisso 1 Kifak resto árabe. 2 Museo de la Soda. 3 Cooperativa Vino de la Costa
Tapalqué: 1 Municipio de Tapalqué. 2 Las Totoras de Tapalqué.
Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires


Safaris, Pinturas Rupestres y Escaladas en las Sierras Bonaerenses

Los feriados por Semana Santa invitan a descansar y a experimentar la adrenalina de escalar sobre las rocas, recorrer valles en camioneta y realizar caminatas en altura con vistas únicas en las sierras de la Provincia que fascinan con su ambiente silvestre, durante todo el año.
Tornquist, Saavedra y Balcarce proponen una estadía inolvidable llena de emoción, vértigo y diversión para el finde extra largo.
Travesías en 4×4, safaris y astroturismo

Tornquist siempre sorprende a las personas que lo visitan. En cada rincón de la serranía de Ventania hay un sitio para descubrir, un hecho histórico para compartir o un paisaje para contemplar.
Santiago Díaz lleva adelante Ecoventania -IG: @eco_ventania-, un emprendimiento turístico que ofrece explorar parajes, pueblos, ríos y arroyos en vehículos de gran porte.
“Nuestras propuestas más desafiantes son las travesías que organizamos tanto de día como de noche”, afirmó Díaz.
Se trata de seis itinerarios en camionetas 4 x 4: Balcones Serranos, Vertientes y Cerro Maqueta, Dos Cerros y Senderos Ancestrales, ex club Hotel de la Ventana, trekking en el Mirador del Indio y recorrido nocturno.
“El primer balcón brinda una vista panorámica del cordón principal y también se pueden observar las tumbas de pueblos ancestrales”, detalló el guía de Turismo.
También se encuentran pinturas rupestres y menhires – monumentos de forma alargada construidos en piedra- que datan de hace miles de años. “Siempre hablamos sobre esta temática para conocer dónde estamos parados, no solo desde la geografía sino también desde la historia”, explicó.
“Balcones Serranos es una de las excursiones más requeridas, además es una de las más extensas y con mejores vistas. Comienza a la mañana y hacia el mediodía se almuerza una picada en el segundo balcón”, describió.
En tanto que la travesía por estancia Las Vertientes y Cerro Maqueta es ideal para familias con niños pequeños que podrán disfrutar de gran variedad de paisajes y de diferentes temáticas según el momento del año.

Por otro lado, Tierra Ventana -IG: @tierraventana- invita a descubrir la Comarca Serrana a través de un cielo alejado de la contaminación lumínica y del Safari Park.
Javier Gómez está al frente de este emprendimiento turístico que desde hace más de quince años lleva adelante la travesía de astroturismo.
“Los visitantes se asombran y ponen en juego todos los sentidos ya que los únicos estímulos son la naturaleza y la oscuridad”, relató Gómez.
La observación nocturna empieza con el traslado en 4×4 hasta el lugar con cruce del Río Sauce Grande hasta alcanzar los 500 metros sobre el nivel del mar.
Con un telescopio de óptima definición para captar la vía láctea, las nebulosas o las lluvias meteóricas, desde Tierra Ventana afirmaron que la mejor época para la observación es el invierno porque hay menos tiempo de sol en la atmósfera.
Otra de las excursiones sugeridas para disfrutar en el lugar es el Safari Park: un recorrido por la llanura de Ventania que se asemeja a la sabana africana, por los paisajes y los animales que la habitan, ya que hace millones de años ambos continentes estaban unidos.
El ascenso al mirador cumbre del Cerro Tigre ofrece una vista inigualable de toda la pradera. “Los turistas se fascinan con la fauna que se adaptó a este sitio, no lo pueden creer” aseguró el prestador. Los ciervos dama dama, los muflones, los búfalos de agua y los ñandúes, podrán ser acariciados y alimentados durante el circuito.
Valles interserranos y pinturas rupestres
En el partido de Saavedra -IG: @turismopigue- se ubican las sierras de Cura Malal, el sector más antiguo del sistema de Ventania con características escarpadas y vegetación abundante.
Los cerros se pueden recorrer a través de caminatas con distintos grados de dificultad, en camionetas 4×4 o en jornadas de cabalgata.

La agencia de viajes Circuitos, Viajes y Turismo -IG: @circuitoaviajesyturismo- propone diferentes excursiones para atravesar la serranía: Gruta de los Espíritus y abra Las Cuevas, establecimiento Los Lagos, abra Encantada y Cerro de La Cruz, Cerro Indominado y abra de Las Cuevas, abra Encantada y Cerro Lehmann, Cabalgatas, y Cerro de La Cruz
“La Gruta de los Espíritus es la más grande del sistema de Ventania. Hay pinturas rupestres únicas en la zona y singulares en el país ya que se trata de máscaras relacionadas con rituales religiosos”, expresó Alan García de Circuitos, Viajes y Turismo.
Dentro de la gruta se realiza un trayecto cuerpo a tierra con linternas en la frente hasta llegar a un sitio en el que se descubrieron restos arqueológicos y donde las primeras comunidades extraían el material para realizar las pinturas.
Luego de esta aventura se bordea un bosque de aromos hasta abra Las Cuevas, se arriba a un peñón donde se almuerza y se observa todo el valle de Cura Malal.
“Es una excursión para toda la familia. Inicia a las 9:00 de la mañana y finaliza a las 15:00”, informó García.

La travesía por el establecimiento Los Lagos es una perla turística por las vertientes de agua que brotan de las sierras, y el abra Encanta maravilla a los visitantes por sus piletones. Dentro del mismo itinerario se produce el ascenso al Cerro de La Cruz o Lehmann, de acuerdo con las condiciones climáticas del día.
Para quienes aman los caballos y la aventura existe una forma de combinar estas dos pasiones a través de cabalgatas que llegan hasta la cumbre del Cerro de La Cruz con una inolvidable postal panorámica de Pigüé, de las sierras de Cura Malal y de Bravar. El itinerario tiene una duración de dos horas.
Durante las noches de luna llena también se llevan adelante cabalgatas para concluir con una experiencia de ensueño.
Escaladas y rappel

En el partido de Balcarce sobre la sierra La Vigilancia se encuentra el centro de escalada deportiva -IG @sierralavigilanciaok/ @sierralavigilancia.escalada- que garantiza a las y los visitantes adrenalina y vértigo en estado puro.
“Sierra La Vigilancia es el centro de escalada deportiva más grande del país porque tiene más vías equipadas y concentradas en un sector pequeño comparado con los cerros o montañas de otros destinos”, afirmó Pablo Pilotta, quien desde hace más de veinte años creó este paraíso para escalar.
El lugar cuenta con cuatro instructores para recibir a los turistas y realizar salidas guiadas. “Pueden participar personas entre los seis y los cien años de edad, lo importante es que caminen en línea recta hasta la base de las paredes de escalada para hacer la práctica en roca”, explicó el coordinador del centro.
Las propuestas se adaptan en función de las familias o del grupo con jornadas que pueden incluir escalada y rappel. Si durante la primera actividad, los turistas se sienten cómodos se va incrementando la dificultad, en cambio el rappel se practica de manera inicial hasta llegar a la suspensión en el aire igual que como lo hace una araña.
“Si hay alguien que no quiere subir ofrecemos una palestra pequeña para realizar escalada deportiva con pared de fenólicos y presas de resina”, indicó Pilotta.
En la instalación también funcionan un sector de arquería, canchas de fútbol y de voley, y hay bicicletas para el circuito mountain bike. Cuenta con servicios de estacionamiento, camping, refugio, baños, cocina, suero antiofídico y alquiler de equipos. Todos fines de semana llegan hasta allí, escaladores particulares con equipamiento propio para conectar con las sierras y la naturaleza.
Tornquist, Saavedra y Balcarce son la opción perfecta para un fin de semana largo de aventura y de disfrute en la provincia de Buenos Aires, que ofrece atractivos turísticos con propuestas destacadas en sus 135 municipios durante todo el año.
En la Provincia rige el PASE LIBRE CON VACUNAS, acreditando dos dosis a través de las aplicaciones Vacunate PBA, Mi Argentina o el carnet de vacunación (cartón o tarjeta), con al menos 14 días de antelación al evento.
Es importante que los asistentes a las actividades cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.
Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires
Fotos: Saavedra: Circuitos, Viajes y Turismo
Quilmes: Un Recorrido por la Historia de la Cerveza
El municipio bonaerense suma un nuevo atractivo asociado a su indiscutida tradición cervecera: La Casa de Quilmes, un bar-museo que ofrece recorridos guiados por el lugar donde hace más de cien años se sirvió el primer chopp de cerveza tirada en Argentina.

“Después de 130 años, restauramos la primera e histórica sala de cocimiento y la convertimos en un nuevo espacio gastronómico y turístico, en un bar que fusiona cultura, arquitectura, historia y modernidad”, contó Pepe Sayús, director de marca de la cervecería Quilmes.
Las personas que realicen la visita guiada conocerán los ingredientes con los que se produce esta bebida, su forma de conservación, el modo en que se elaboran las diferentes variedades y también podrán hablar con los maestros cerveceros que están detrás de cada preparación. Además aprenderán a tirar su propio chopp y vivirán la experiencia de saborear una fresca.
El circuito por La Casa de Quilmes se lleva a cabo sábados y domingos e incluye cuatro tours al museo y bar, al bar, con cena y el completo. El primero incluye detalles de la restauración de la casa de cocimiento, sus orígenes y la historia de la cerveza.

En el itinerario por el bar se podrá conocer el museo, degustar diferentes tipos de cervezas Quilmes como Clásica, Stout, Bock, Red Lager, 0.0% y Doble Malta, y acompañarlas con algún tapeo.
Durante el recorrido con cena, además de deleitarse con una entrada, plato principal, cerveza y postre, también habrá una sobremesa llena de relatos y anécdotas sobre la cervecería pionera del país.
La visita completa cuenta con diferentes paradas que proponen un viaje en el tiempo. “Es la más elegida por el público ya que permite vivir la experiencia más plena: conocer las instalaciones mientras aprenden sobre el proceso de elaboración de la cerveza, admirar el increíble espacio mítico totalmente restaurado, tirar su propio chopp y degustar el menú exclusivo desarrollado por Lele Cristóbal, embajador de la marca”, explicó Sayús.
La oferta gastronómica está pensada para que los comensales puedan maridar distintas cervezas con platos elaborados por este chef de origen quilmeño que en cada preparación tiene como ingrediente principal el afecto por sus raíces.
La cervecería tienta con opciones culinarias bien autóctonas como la tortilla de papa acompañada por conservas de la casa, el codillo de cerdo, los increíbles sándwiches de milanesa a la napolitana y la lasaña vegetariana, entre otras.
Los recorridos por La Casa de Quilmes tienen una duración de entre una hora y media y dos horas, y los valores van desde 1.500 a 3.000 pesos. Se requiere reserva previa a través de quilmes.com.ar/lacasadequilmes
Imperdibles quilmeños

Quienes arriben a este distrito quedarán encantados con la magia de Villa Argentina, un pintoresco barrio con casas de diferentes estilos, plazoletas y calles arboladas que nació en torno de la maltería fundada por la familia Bemberg.
Esta suerte de pequeña ciudad fue declarada Patrimonio Histórico Cultural en 2012, por sus características particulares y porque allí está emplazada la capilla San José Obrero.
El templo abrió sus puertas en 1966 y fue diseñado, a pedido de los Bemberg, por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, quien también bosquejó el hotel Llao Llao en Bariloche y el Casino y Hotel Provincial de Mar del Plata.
En Quilmes nace parte de nuestra historia gastronómica transformando a este distrito turístico en ícono de la identidad nacional y bonaerense.
Fotos: (1-2) La Casa de Quilmes
Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires
Magia de los pueblos rurales próximos al mar
General Alvarado mixtura la tranquilidad y el encanto de los poblados de tradición agrícola con la belleza marítima de sus playas. A pocos kilómetros de Miramar, ciudad cabecera y costera del partido, las pequeñas localidades esperan a los visitantes con sus historias, tradiciones y la hospitalidad de sus pobladores.
Al igual que la gran mayoría de los pueblos bonaerenses, Comandante Nicanor Otamendi y Mechongué nacieron durante la última parte del siglo XIX y principios del XX, en torno a los ramales del ferrocarril que atravesaban las inmensas estancias con el propósito de transportar la producción agropecuaria hacia el puerto de la capital nacional.
Los terratenientes de la época cedieron varias hectáreas para la construcción de los edificios más importantes en la vida civil y social de los poblados.
Un museo con identidad rural bonaerense
“Otamendi”, como lo llaman sus habitantes, se fundó de manera oficial el 29 de mayo de 1911 cuando el Poder Ejecutivo aprobó el trazado urbano.

El proyecto poblacional fue impulsado por Balbina Josefina Otamendi, dueña de la estancia “Infierno”, donde en el sector norte se inauguró, el 24 de febrero de ese mismo año, la estación de Ferrocarriles del Sur. Desde ese momento con el arribo de trabajadores comenzó a gestarse el pueblo.
Su idea inicial fue llamarlo “Dionisia”, en honor a su madre, pero los funcionarios provinciales consideraron que no era el nombre apropiado y decidieron cambiarlo por el actual en homenaje al tío segundo de Balbina que se había enfrentado con los pueblos originarios.
Esta pequeña localidad fue declarada Capital Provincial de la Papa, por ser epicentro de la región papera, y todos los años se celebra la producción de esta hortaliza con una fiesta que ya se transformó en un clásico del lugar.
El pago se destaca por el ritmo apacible de sus calles, sus fachadas antiguas y los colores vibrantes de su arboleda.
Otro de sus principales atractivos es el Museo de la Vida Rural, ubicado en una de las salas del Centro Cultural Dima Spósito de Parodi cuyo edificio perteneció al hotel Sarmiento y es una construcción clave del patrimonio arquitectónico local.
Se creó en 2005 por iniciativa de los habitantes y depende de la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes municipal.
“Conserva cientos de piezas y su acervo se compone de material arqueológico, herramientas de trabajo, objetos de la vida cotidiana, fotografías, una importante colección de discos antiguos y documentos históricos entre otros” detalló Fernando Britez, director del Museo de la Vida Rural.
“Las piezas ingresan al museo como donación o a préstamo por parte de los vecinos del pueblo y de la zona rural. Además, cuando las circunstancias lo requieren, intervenimos en el rescate para evitar su pérdida o destrucción”, expresó.
En el acceso a la institución, un pintoresco patio con un aljibe recibe a quienes lo visitan y traslada a los turistas a experimentar un viaje a tiempos pasados.
El museo realiza visitas guiadas, virtuales y sincrónicas con instituciones escolares y educativas.
El pago lindo vecino a la playa
A más de 40 kilómetros de Comandante Nicanor Otamendi por la Ruta Provincial 88 se encuentra el pueblo turístico de Mechongué, también conocido como el “Pago lindo”.
Su nombre proviene del apodo que llevaba Mercedes, hija del estanciero Martín de Alzaga, quien impulsó la llegada del tren a esta región de tierras fértiles.
La estación ferroviaria fue restaurada y conserva los colores originales. Allí los emprendedores locales exponen sus productos artesanales.

Sus atractivas calles y el típico paisaje campestre, lo transforman en el sitio indicado para quienes buscan serenidad y desconexión.
Los turistas también podrán recorrer la acogedora iglesia Nuestra Señora de Lourdes diseñada por el arquitecto Miguel Dellepiane y la gruta de la virgen homónima.
Mechongué fiel a su impronta rural celebra durante el mes de febrero la Fiesta Regional del Camionero y la del Agricultor.
Estos pueblos mágicos convierten a General Alvarado en el destino bonaerense ideal para tomarse un descanso y disfrutar de sus atractivos naturales y culturales en cualquier época del año.
Más información en buenosaires.tur.ar
Fotos: Museo de la Vida Rural
La Fiesta del Inmigrante en Berisso

La Fiesta Provincial del Inmigrante, que se realiza en la localidad de Berisso desde hace más de cuatro décadas, es una de las celebraciones más esperadas por el público de los municipios aledaños para saborear delicias gastronómicas, compartir tradiciones foráneas y honrar la diversidad.
La edición número 44 comenzó el 4 de septiembre y finalizará el domingo 26. Se trata de la segunda fiesta presencial que se lleva a cabo en la Provincia aunque este año, por protocolo sanitario, no se realizará el tradicional desembarco, ni el desfile con trajes típicos por las calles berissenses. Tampoco se desplegará el patio de comidas, sino que cada entidad ofrecerá platos típicos desde sus propias sedes.
Los integrantes de las 26 entidades extranjeras tienen ansiedad, alegría y muchas expectativas por la oportunidad de volver a celebrar sus tradiciones.

“Estamos felices por volver disfrutar nuevamente juntos esta fiesta, después de casi un año y medio. A pesar de que se llevará a cabo de una manera diferente, estamos agradecidos de poder abrir las puertas de nuestra casa para los berissenses y los visitantes oriundos de otras ciudades”, indicaron desde el Hogar Árabe Argentino de Berisso -IG @hogararabeberisso- ubicado en calle 11 entre 162 y 162 norte.
El cronograma finaliza el domingo 26 a las 18:00 con la elección de la embajadora de la celebración provincial.
Desde el municipio indicaron que para asistir a las actividades presenciales es obligatorio que los mayores de 18 años tengan aplicada al menos una dosis de la vacuna contra la Covid 19.
Nuevo circuito gastronómico
La comida es una forma placentera de descubrir costumbres distintas a las propias. Sabores poco habituales y recetas desconocidas nos sumergen en nuevos universos culturales.La capital provincial del inmigrante invita a vivir esa experiencia.
En la edición número 44 de la fiesta no se montará el emblemático patio gastronómico aunque cada colectividad ofrecerá platos tradicionales desde sus propios salones los días 18 y 25 de 19:00 a 00:00, mientras que en las jornadas del 19 y 26 lo harán de 12:00 a 00:00.
El plato estrella de la colectividad árabe es el kebbe naiye, una mezcla de carne picada cruda, trigo burgol, especias y aceite. “Una delicia del lugar”, aseguraron desde el Hogar Árabe Argentino de Berisso.
También ofrecerán el clásico shawarma que consiste en un pan árabe relleno con cortes finos de carne asada y vegetales, y habrá otros platos dulces y salados.
La colectividad griega cumplió 111 años en agosto y es la más antigua de Sudamérica, según informó Viviana Díaz Mathes, integrante del ballet -IG: @balletmandili -, que recibirá a los visitantes con un pastel de berenjenas llamado musaka y con guiro, comida elaborada en base a carne de cerdo rebozada dentro de un pan pita acompañado por papas fritas y ensalada.

Para los fanáticos de los dulces habrá baklava, postre preparado con masa filo, nueces y almíbar, y kurambiedes: masitas de manteca.
Además, durante la festividad, descendientes de Albania compartirán el espacio de la sede española. Desde allí ofrecerán platos típicos como musaka, comida similar a la lasagna con salsa blanca, carne y berenjena, y byrek, una masa de hojaldre con espinaca y ricota. El baklava será el postre protagonista de los albaneses para saborear.
Quienes visiten Berisso podrán degustar las delicias culinarias de los distintos países y disfrutar de los espectáculos que desarrollarán cada una de las entidades con sus colores, bailes y canciones.
La Fiesta del inmigrante, declarada de interés turístico permanente, es el ícono de la ciudad de Berisso y un emblema de la diversidad que caracteriza a la identidad bonaerense.
Más información en buenosaires.tur.ar
Crédito Fotos:
Danzas 1: @balletmandili(IG)-Colectividad griega
Danzas 2: @balletbashkimi_albania (IG)
Desembarco: @AEEBerisso-Fiesta Provincial del Inmigrante (FB)
Fuente: PrensaTurismo BA |
Baradero Preserva y Honra a la Memoria de los Pueblos Originarios
El Cementerio Indígena de la ciudad de Baradero guarda la memoria de los pueblos originarios y conecta a los habitantes locales con la historia y la identidad de esta región bonaerense.
Hace quince años se puso en marcha el proyecto para la realización del museo de sitio y centro de interpretación, ubicado en las calles Thames y Alberti. En 2005, el predio estuvo a punto de convertirse en una playa de estacionamiento pero los vecinos se enfrentaron a las topadoras para evitar que avanzaran sobre el terreno.

Por su importancia a nivel científico y cultural, en 2012 fue declarado “Sitio Arqueológico e Histórico, incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires”.
Los hallazgos que se realizaron en el predio permitieron reconstruir la vida de los pueblos Chaná, Mbeguá y Guaraní, y los conflictos generados por la situación colonial durante el siglo XVII, en la zona del Delta del Paraná.
Cuatro murales emplazados en el sitio -diseñados por los artistas plásticos José Kura y Daniela Almeida, y guionados por la museóloga Verónica Noya y la arqueóloga Alicia Tapia- relatan momentos claves en la historia de esas poblaciones.
La primera pintura cuenta la vida de los originarios antes de la llegada de los españoles y la segunda expresa la percepción del arribo de los europeos y el impacto cultural que provocó en los nativos. En tanto, el tercer mural hace referencia a los principales actores sociales de la misión franciscana y el cuarto denuncia las consecuencias de la colonización: hambrunas, enfermedades y explotación de la fuerza de trabajo.

Las primeras excavaciones en el lugar se llevaron a cabo en 1910 a pedido del historiador Alejandro Barbich, quien residía en la ciudad de Baradero. El trabajo de campo estuvo a cargo de Salvador Debenedetti, arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Durante la investigación, se inhumaron catorce entierros asociados con varios objetos depositados como ajuar fúnebre. Entre esos elementos se encontraron materiales de manufactura de las comunidades originarias y europeas como cuentas de collar de valva recortada y perforada, también de vidrio y latón, y fragmentos de cerámica nativa y vidriadas foráneas.
A través de esos objetos se pudieron establecer los procesos de cambio cultural provocados por los vínculos entre los hispanos y los habitantes naturales.
Historia de una misión
En 1615 por orden de Hernandarias, gobernador del Río de la Plata, se fundó la misión franciscana de Santiago del Baradero en los terrenos de la actual plaza principal de la ciudad.

Desde esa misión, se captó a integrantes de las poblaciones Chaná, Mbeguá y Guaraní que habitaban riberas de arroyos y riachos del Delta del Paraná. La vida en la reducción se caracterizó por sus precarias condiciones: hambrunas, epidemias y una elevada mortalidad fueron situaciones frecuentes desde los primeros momentos, según las fuentes historiográficas.
El hallazgo de material arqueológico permitió recabar información sobre el modo en el que se desarrollaba la vida, en la misión que perduró hasta inicios del siglo XVIII.
El museo de sitio y el centro de interpretación son un puente para indagar en los hechos fundacionales de la ciudad de Baradero y también una forma de preservar la historia de los pueblos originarios de la Provincia para el presente y el futuro de las nuevas generaciones.
Más información en: buenosaires.tur.ar
Fotos:Municipalidad de Baradero
Árboles Míticos que Resguardan la Identidad Bonaerense
En la provincia de Buenos Aires los árboles son protagonistas del paisaje y también de leyendas, poesías e historias que sorprenden a quienes las escuchan y le otorgan un encanto singular a estas verdaderas esculturas naturales.
Recientemente se celebró el Día Mundial del Árbol y tres municipios bonaerenses invitan a conocer su patrimonio forestal a través de distintos relatos.
La Plata, entre tilos, ginkgos y otras especies
La capital bonaerense fue diseñada a partir de las ideas urbanísticas de fines del siglo XIX, que incluían la planificación del arbolado público por los beneficios para la salud que implicaba.

En calles, parques y plazas de la ciudad habitan diferentes especies, tanto nativas como exóticas, que se han transformado en íconos.
“Los tilos de la avenida 7 fueron traídos desde Alemania cerca del año 1910. El viaje en barco tardó tanto tiempo que cuando llegaron al puerto de La Plata estaban secos y sin follaje. Según se dice, alguien tuvo la idea de llevarlos al vivero municipal, para plantarlos directo en la tierra y esperar a que sucediera el milagro: los árboles finalmente brotaron”, explicó Nicolás Colombo, autor del libro “Misterios de la ciudad de La Plata”, en la charla virtual organizada por el foro en Defensa del Árbol.
Durante el otoño, el bosque platense se tiñe de distintas tonalidades ocres. Una de las postales más hermosas son las hojas amarillas de los ginkgos biloba que se encuentran en el acceso al prestigioso Museo de Ciencias Naturales.
“Se trata de un sobreviviente fósil, único en su especie, no hay otro ginkgo que no sea biloba. Viene de la época de los dinosaurios”, detalló Colombo quien agregó que fueron donados por el emperador de Japón durante su visita en la década del treinta. Además el ginkgo es venerado en su país porque logró subsistir a la bomba de Hiroshima.
La hoja de roble europeo representa a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) porque es el símbolo que eligió Enrique Herrero Ducloux, primer doctor en química del país y docente de esta casa de altos estudios, a pedido del rector Joaquín V. Gonzalez.
“Bajo la sombra de este árbol vivía la diosa de la sabiduría, según la leyenda germánica que recordó por entonces Herrero Ducloux”, explicó el investigador. Los robles están ubicados en el ingreso al bosque, entre las avenidas 1 y 53, y fueron plantados allí en 1857 por Martín Iraola y Eduardo Miche.
Si bien los jacarandás son los protagonistas de la diagonales 73, en la plazoleta de diagonal 77 y calle 43 se encuentra “el único árbol de La Plata protegido a nivel provincial porque enfrente vivió el escritor Benito Lynch”, señaló Colombo.
Marcos Paz: Pueblo del Arbol
“Así te bauticé pueblo mío/en recuerdo de mi abuelo/ que amó el árbol y regó su sueño (…)” escribió el poeta local Mario Grand en homenaje a su abuelo, quien amaba y cuidaba los árboles del lugar.
Con el avance del crecimiento urbano y la modernización, Marcos Paz se destacó entre las localidades que conservaron su arbolado originario en las veredas, característica que la convirtieron en “Ciudad del árbol”.
En las calles paceñas diferentes especies arbóreas, en su mayoría enormes plátanos, guardan la memoria local e imprimen un paisaje singular a este destino turístico de la Provincia.
“Si tomamos una foto desde arriba de la ciudad, se puede observar la preeminencia del verde que va desde la plaza central hacia cada punto rural del municipio”, afirmó Marcelo Adrián Fuentes, subsecretario de Turismo y Recreación del distrito.
La Historia del Tala
El tala es un árbol típico de la costa bonaerense y en la región del Tuyú se pueden observar grandes extensiones de esta especie. Lucio Eber Jorge, personalidad del municipio de General Madariaga escribió sobre la leyenda de la fruta de tala.
Rahuie la pequeña hija de una familia originaria del pago, ingresó en un bosque de tala y jugando se alejó de su casa. Al llegar la noche, no supo tomar el camino de regreso. Su familia la buscaba en la oscuridad, pero al amanecer los árboles se iluminaron con los rayos del sol y encontraron a Rahuie comiendo la fruta del tala.
La leyenda sostiene que las personas que visitan General Madariaga y prueban esa delicia, no pueden abandonar el lugar.
Almirante Brown y Una Historia Legendaria

Un día, cuando Don Juan Manuel de Rosas se dirigía hacia donde hoy está Adrogué, en la localidad de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, para visitar a su querido amigo Macías, pasó cerca de un árbol imponente que se destacaba en el paisaje. Detuvo su caballo y se sentó a tomar mate bajo la sombra del ombú.
El lugar era el patio de la casa de los Rincón, quienes conservan la bombilla que usó el “Restaurador de leyes” en esa ocasión. Se trata de una residencia singular porque, según la leyenda, también pasaron por allí soldados británicos en la época de las invasiones inglesas.
Estos árboles a través de sus anécdotas e historias alimentan el patrimonio natural y local que forma parte de la diversa identidad bonaerense.
Más información en buenosaires.tur.ar
Crédito fotos: Ombú: Almirante Brown
Formosa
Las maravillas del universo en los cielos bonaerenses
Desde tiempos remotos observamos el cielo. Los viajeros lo utilizaban para guiarse en sus travesías marítimas, y otros quedaban hechizados por mitos y leyendas que lo tenían como protagonista. En la actualidad, esa curiosidad y ese interés continúan intactos.

El martes 13 de abril se celebra el Día Mundial de la Astronomía y aficionados a esta actividad invitan a un recorrido estelar por los cielos rurales de la provincia de Buenos Aires que tienen una oscuridad especial.
En los últimos años el astroturismo se ha transformado en una propuesta cada vez más atractiva en la que se conjugan la conexión con la naturaleza, el encanto por los misterios estelares y el intercambio de saberes.
Poner en valor el cielo
“Lo que más me gusta de la astronomía es la observación, y del astroturismo la posibilidad de compartir experiencias, porque se aprende mucho con otras personas”, expresó Juan Francisco Ceser, de la ciudad de Vedia, ubicada en el partido de Leandro N. Alem, al noroeste bonaerense.

Este aficionado a la actividad recomendó la experiencia porque “sirve para conocer nuestro paisaje del cielo. Muchas veces un guía turístico te muestra la montaña, el río y deja de lado el cielo. La idea es ponerlo en valor, conocerlo, respetarlo y cuidarlo”.
Para Ceser los cielos de esa zona de la Provincia “son excelentes por la poca contaminación lumínica”, cualidad fundamental para llevar adelante esta propuesta “que combina relatos científicos, culturales y mitológicos”. A esto se suma la observación con telescopios profesionales.
“La gente se va muy contenta y con más preguntas que respuestas. Esa es la idea”, afirmó este amante de la astronomía. “También reflexionan sobre por qué contaminamos con luces innecesarias e ineficientes y no cuidamos el cielo que es patrimonio de la humanidad”, agregó.
Sorpresas estelares
“Siempre hay algo que nos puede llegar a sorprender, como un asteroide o cometa” afirmó José Luis Sanchís, astrónomo aficionado desde 1984. Vive en el municipio de Ituzaingó y también es metalúrgico y electricista.
En la década del ochenta la curiosidad por observar el cielo le hizo cosquillas y advirtió que las estrellas se movían, entonces empezó a indagar sobre ese fenómeno. “En ese momento la vía láctea se podía ver con atención desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, recordó.
En 1990, mientras vivía en España, recorrió varias localidades con su telescopio y binoculares para captar las constelaciones propias del hemisferio norte, como Casiopea, Perseo y Andrómeda. También visitó pueblos del interior bonaerense como Navarro, Capitán Sarmiento y Chascomús conmovido por las imágenes de sus cielos.
Luego Sanchís comenzó a explorar la fotografía astronómica: “Me interesó porque se pueden hacer largas exposiciones y entonces la imagen que vemos con el ojo no es la misma que la fotográfica. Se pueden captar mayor cantidad de detalles, colores y nebulosas”.
El ambiente rural es ideal para hacer esta actividad por la oscuridad que ofrece. “Cada día las ciudades son más grandes y la iluminación cambia el color del cielo, que pasa de negro a gris, entonces cuando queremos observar algún objeto como una nebulosa o galaxia la captación es cada vez más débil”, explicó.
Para José Luis el cielo guarda misterios y sorpresas. “Lo que más me gusta del cielo es la observación de cometas. Son esos viajeros interestelares, a veces muy tenues y otras muy brillantes, pero siempre distintos y magníficos”.
Fascinación por la astrofotografía
“La astronomía me fascinó desde que era chico”, contó Maximiliano José Falieres, quien hace tres años comenzó a interiorizarse en la astrofotografía.
“Siempre quise realizar fotografías a objetos celestes, pero los medios que usaba eran algo limitados”, explicó. Utilizó diferentes dispositivos hasta que en 2017 sus padres le regalaron un telescopio más potente, con una montura especializada que le permitió hacer fotografías de larga exposición.
Las noches de pruebas, errores y correcciones formaron y consolidaron a este hombre de Chivilcoy como astrónomo aficionado y astrofotógrafo amateur.
Maximiliano recomienda vivir una experiencia de astroturismo para lograr “contacto visual con el cielo nocturno” que en las grandes urbes se perdió a causa de la contaminación lumínica.
También sugiere hacerlo cuatro veces en un año debido a que los cielos cambian por la traslación terrestre alrededor del Sol. “Por ejemplo, en seis meses podremos observar durante la noche lo que hoy está detrás del Sol durante el día”, describió.
Los cielos oscuros y profundos de las zonas rurales bonaerenses son una invitación a detenerse y observar la inmensidad infinita del universo desde destinos turísticos singulares que ofrecen experiencias novedosas y trascendentes.
Más información: www.buenosaires.tur.ar
Fotos: Astroturismo 1: Juan Francisco Céser. Astroturismo. 3: Maximiliano José Falieres
Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires
La ruta del vino Bonaerense: Sabores y Paisajes Inolvidables

Las bodegas de la provincia de Buenos Aires proponen a los turistas momentos únicos para disfrutar con todos los sentidos. Los sabores que explotan en el paladar se conjugan con paisajes sublimes y hacen del enoturismo una experiencia inolvidable.
El próximo 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino como Bebida Nacional, declaratoria que recibió este producto en 2013 a través de la ley 26.870. Sin dudas, una ocasión ideal para conocer la Ruta del Vino bonaerense, sus bodegas, cepas y regiones.
La vitivinicultura en la Provincia
Los primeros proyectos vitivinícolas germinaron en el sudoeste bonaerense entre 2000 y 2001. Según Daniel Di Nucci, de bodegas “Al este”, se trató de la segunda etapa, ya que la primera se había dado hace más de un siglo con la llegada de inmigrantes españoles e italianos que en sus quintas elaboraban su propio vino. Era una actividad productiva que también los conectaba con los sentimientos de su tierra natal.
Sin embargo, en 1934 la ley 12.137 prohibió la producción de vid en varias provincias, entre ellas Buenos Aires. A mediados de la década del noventa esa restricción quedó sin efecto y a principios de este siglo comenzaron las iniciativas experimentales en el sudoeste provincial.
En la actualidad hay treinta y cuatro localidades que tienen proyectos vitivinícolas en diferentes etapas de desarrollo, de acuerdo con la investigación y el mapa elaborado por Guillermo Corona, geofísico y amante del vino.
Cepas y regiones
La Ruta del Vino consiste en una invitación a descubrir el imperio de los sentidos con visitas guiadas, catas dirigidas, degustaciones y entornos naturales increíbles. La provincia de Buenos Aires cuenta con tres zonas enoturísticas cerca de grandes ciudades.
En la región sudoeste, con epicentro en Bahía Blanca, la serranía de Ventania y la confluencia de vientos oceánicos y continentales favorecen el desarrollo de determinadas cepas: malbec, pinot noir, cabernet franc, tempranillo, cabernet sauvignon, tannat, merlot, sauvignon blanc y chardonnay.
En el área centro, con Mar del Plata como ciudad de referencia, los vinos adquieren las característica de las sierras de Tandilia y los vientos del Atlántico. Allí se destacan variedades como carmenere, cabernet franc, merlot, syrah, pinot noir, chardonnay, sauvignon blanc y sémillon.
En tanto en la región norte, cerca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pueden degustar tannat, syrah, pinot noir, marselan sauvignon blanc, chardonnay y la uva vitis labrusca, en sus variedades isabella y niagara, que crece en la ribera berissense.
En el día de nuestra bebida nacional la premisa es celebrar y agradecer a la tierra las bondades que ofrece para que la vitivinicultura se desarrolle en el territorio bonaerense.

Establecimientos vitivinícolas de la provincia de Buenos Aires
REGIÓN SUDOESTE
Bodega SALDUNGARAY
Saldungaray, Tornquist
FB: Bodega Saldungaray
IG: @bodegasaldungaray
ALESTE Bodega & Viñedos
Médanos, Villarino
FB:Bodega Al Este
IG: @bodegaaleste
LA CATALINA
Coronel Pringles
IG: @mylcolores
REGIÓN CENTRO
CORDÓN BLANCO
Tandil
FB: Cordón Blanco
IG: Cordón Blanco
TRAPICHE CHAPADMALAL
Chapadmalal, General Pueyrredón
FB: @Trapiche
IG: @trapichearg
REGIÓN NORTE
FINCA DON ATILIO
Uribelarrea, Cañuelas
FB: @vinosuribelarrea
IG: @vinos.uribelarrea
COOPERATIVA DE LA COSTA DE BERISSO
Berisso
FB:Vino costa de Berisso
IG:@vinocostadeberisso
Fuente: Prensa Turismo Provincia de Buenos Aires
Crédito fotos: Ruta del vino 2: Finca La Catalina / Ruta del Vino 6: Finca Don Atilio
La Reserva Parque Atlántico Mar Chiquito y una albufera única en el país

La Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquito” es una joya del paisaje costero marítimo argentino. Su albufera es única en el país y una de las pocas en el mundo. Esta belleza natural, ubicada en el partido de Mar Chiquita, propone a los visitantes conectar con el silencio, el sonido del mar y los colores del amanecer pero también invita a experimentar la adrenalina de los deportes acuáticos.
La albufera es una laguna litoral costera paralela al mar, con aguas saladas y salobres, separada por una cadena de médanos y unida al mar por una boca. “En la provincia de Buenos Aires tenemos la única albufera de toda la Argentina. Hay sólo tres más en todo el mundo, ubicadas en España, Brasil y Perú”, afirmó Marcelo Artime, secretario de Turismo, Ambiente y Planeamiento de ese municipio.
La denominación “Parque Atlántico Mar Chiquito” se remonta a 1996 cuando la UNESCO declaró a esta región costera como Reserva de Biosfera y, según explicó Artime, el organismo internacional decidió llamarla de esa manera para diferenciarla de la laguna “Mar Chiquita” de la provincia de Córdoba.
La reserva tiene una superficie de 26.488 hectáreas con una importante riqueza de fauna y flora. De acuerdo con datos del municipio hay ocho especies de reptiles, nueve de anfibios, 28 de mamíferos y 178 de aves. Se destacan flamencos, ñandúes, gallaretas, ostreros, armadillos, jabalíes europeos, carpinchos, ranas criollas, tortugas, lagartos y lagartijas de las dunas, estas últimas declaradas Monumento Natural Provincial.

También hay una vegetación muy diversa que incluye plantas como altamisa, oreja de ratón, yerba del mosquito, trébol de caracol, cardito, avena silvestre, flechilla común y pasto miel, entre otras especies.
En la boca de la albufera, zona en la que convergen la laguna y el mar, existe una gran variedad de peces. Los aficionados a la pesca deportiva encontrarán corvina negra y rubia, pejerrey de mar, lenguado, anchoa de banco, pescadilla, cazón y tiburón gatuzo.
En ese sector costero los fanáticos de los deportes acuáticos podrán desplegar sus habilidades físicas con la práctica de surf, kitesurf y kayak.
Por otra parte, el balneario “Parque Mar Chiquita” cuenta con una tentadora oferta gastronómica. Los asados al horno de barro, platos a base de pescado y tortas artesanales son las opciones más atractivas para el paladar.
Los turistas de espíritu aventurero no podrán perderse las visitas guiadas al área más agreste de la reserva. Los colectivos trasladan a los grupos de turistas desde las oficinas de turismo de las localidades de Santa Clara, Mar de Cobo y Mar Chiquita hasta el puesto n°1 de guardaparques para emprender la caminata por el “Sendero del zorro” hasta llegar al mar.
Otro de los imperdibles son los recorridos de luna llena. El reflejo del astro en la laguna, la oscuridad profunda de la noche y el silencio de la inmensidad se conjugan y otorgan al cuerpo sensaciones indescriptibles. El lugar posee alojamientos para disfrutar en distintas épocas del año.
La Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquito” nos propone un encuentro amigable con la naturaleza y nos devuelve una experiencia inolvidable, que hay que agendar para cuando volvamos a viajar.
Fuente: PrensaTurismo BA
Turismo Virtual
Recorridos en 360 por todas las provincias del país

Para seguir viajando durante la cuarentena, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, diseño una seductora propuesta que ofrece visitas virtuales por los grandes atractivos del país

En el portal Argentina.tur.ar, los viajeros virtuales podrán disfrutar de excursiones 3D en 360º recorriendo los mejores paisajes, Parques Nacionales y áreas de reserva provinciales.

Los usuarios podrán acceder desde una computadora o un dispositivo móvil a los grandes destinos turísticos y conocer las diferentes regiones; el Litoral, el Norte, la Patagonia, Córdoba, Buenos Aires y Cuyo. Acceder al Portal: Argentina.tur.ar
Tafí del Valle, Pueblo de Entrada Esplendida

Nuestro destino era la bellísima Tafi del Valle en Tucumán, salimos un día antes para descansar y dormir en Córdoba, y así continuar viaje. Atravesamos parte de Santiago del Estero, pasamos por Simoca, en Tucumán, y tomamos la Ruta 307 en Acheral, donde comienza un maravilloso camino de montaña envuelta por las exuberantes yungas. A mitad de trayecto paramos en el mirador “El Indio” desde el cual se observa una panorámica de incalculable belleza y donde hay puestos de artesanías y los famosos quesos tafinistos. Más adelante nos encontramos con el inmenso dique “La Angostura”, un espejo de agua rodeado de montañas con una vista espectacular.
Por fin llegamos a la bellísima Tafí y nos ubicamos en una cómoda cabaña. Después de un descanso, salimos a recorrer el pueblo que se encuentra a 2200 metros sobre nivel del mar y cuyo clima es ideal. Empezamos recorriendo su típica, renovada y cuidada plaza principal: enseguida vimos un estado presente, la conservación de sus viviendas y edificios coloniales, la peatonal con farolas coloniales y bancos de madera en el centro de la calle, la limpieza de los puestos de comidas típicas, restoranes para todos los presupuestos, muestra la confortabilidad del lugar. Cercanos a la plaza nos detuvimos frente a tres traillers de salud; el primero con una fila muy larga de jóvenes, porque es para salud integral adolescente; otro a pocas cuadras para mayores de 19 años con casi todas las especialidades médicas y otro de salud animal de acceso fácil y gratuito: ver la fila de gente con sus mascotas, me reconforto el alma. Luego recorrimos “la ruta del tejido”, donde sus tejedoras están agrupadas en cooperativas, y sus hermosas prendas trasmiten su bagaje cultural ancestral.

Al otro día nos despertamos con un abundante desayuno con pan y mermeladas caseras de frutas de la zona, salimos y empezamos a recorrer “La Ruta del Artesano”, ruta que se adentra en el valle, con sus pequeños pueblos de casas de adobe y sus talleres de artesanías en piedra, cerámica, muebles y tejidos con motivos muy coloridos. Ya de regreso cenamos unas calentitas empanadas de llama.
A la mañana siguiente se centró nuestro recorrido en transitar por las distintas comunidades originarias, desde “El Rincón “ hasta “Ojo de Agua”, un recorrido que parece detenido en el tiempo… ver los corrales en Ojo de Agua donde se asienta la comunidad “los tafies”, con casitas dispersas, con animales pastoreando, parece que lo lejano se vuelve muy cercano. Seguimos hasta “Casas Viejas” en cuyo recorrido flamea orgullosa la Whipala y carteles declarando la prohibición de la venta de las tierras, ya que son por ley “propiedad comunitaria”. Por este faldeo del hermoso valle llegamos a “El Rincón”, y ahí me sorprendió una hermosa mujer de brillantes cabellos negros, miembro de la comunidad kalchaki; nos pusimos a hablar y me contó que tenían un Cacique, que su música “sonaba como el viento”, que venían de descendencia directa, que las piedras largas (menhires) tenían que estar en parte en su comunidad y a lo largo de todo el valle. Caminamos juntas bastante tiempo y me pidió que la llevara en auto hasta su casa, al llegar no solo nos agradeció repetidas veces, también lo hizo en su sonora lengua, y me aclaró “ya sabes donde vivo, te espero el próximo verano porque acá en invierno hace mucho frio, cuando vuelvas te voy a cocinar unos ricos tamales “y, antes de irnos, frente a una apacheta (montículo de piedras apiladas donde se homenajea a la Pachamama) nos hizo dejar una respetuosa ofrenda.
El siguiente recorrido fue a “El Mollar”, hermosa villa turística, donde en el lago La Angostura se puede practicar distintos deportes náuticos, pesca, caminatas y actividades al aire libre. Frente a la plaza principal se encuentra la “Reserva Arqueológica los Menhires”; la entrada es gratuita y resulta asombroso ver esos monolitos fálicos de piedra tallada de aproximadamente 2500 años de antigüedad, en una clara veneración a la fertilidad. Observándolos, comprendí el pedido de restitución a sus verdaderos custodios, los originarios del valle, solo ellos valoran e interpretan los grabados hechos por sus ancestros.

Decidimos cenar en el restaurant frente a la plaza del Mollar, en el primer piso. Mientras disfrutaba mi locro con vino tucumano, no dejaba de mirar las “piedras largas” ya entre las sombras, más atrás el lago y por detrás los cerros, bajo un cielo colmado de estrellas brillantes y con esa imagen vi conjugarse la identidad histórica con un deslumbrante paisaje.
Para Agenda del Sur Patricia Gentiluomo– (Febrero 2020, antes de la cuarentena)
Catamarca
El Shinkal. Ruta del Adobe. Watungasta.

Salimos de San Fernando hacia el sur, la ruta para llegar a la hermosa Cuesta y Quebrada de La Cébila. eL camino va atravezando Catamarca y por momentos zonas de La Rioja, con un paisaje variado; pero siempre el cardón abundante y erecto, es lo típico. Luego continuamos atravesando La Rioja para llegar a nuestra querida “Aimogasta” donde siempre nos reencontramos con el Hotel Arauco para descansar y tenerlo de base para hacer nuestros circuitos turísticos.
Allí somos siempre bienvenidos y en su cálido salón comedor, una de las comidas que nos preparan es “bifes a la riojana”, con el gusto sabroso del amor con que siempre nos esperan. Al otro día seguimos por la R.N. 60, que al entrar en Catamarca se convierte en la N° 40, para llegar a “Londres” una ciudad donde sus casas se alinean a lo largo de la calle principal, que es la ruta 40, y que junto a Santiago del Estero es la ciudad más antigua de la Argentina. Desde allí nos preparamos para visitar, recorrer y detenernos en la que fue la última ciudad hacia el suroeste del dominio inca: el complejo arqueológico “El Shinkal de Quimivil”. Es una parte muy importante y poco difundida de nuestra historia y que encierra uno de los capítulos más intensos y atrapantes. Recorrerlo es sorprendente, mientras Luis subía a las pirámides del Sol y la Luna, cuya cúspide aplanada y rodeada de muros de piedra dan una vista panorámica y de gran belleza, yo tomaba fuerzas para continuar.
Imaginaba cómo habría sido esta ciudadela en pleno esplendor y desarrollo. En el pasado necesitaron la ocupación militar para poder llevarse las riquezas; hoy, la ocupación se da por el saqueo que produce el endeudamiento, que tiene el mismo fin: llevarse nuestras riquezas.
Luego seguí recorriendo la zona de viviendas, de depósitos y residencias de los caciques y en la plaza central se ubica el Ushnu, que es un trono que representa el poder incaico. Al llegar al Ushnu recordé la única epopeya heroica indígena sudamericana en la que durante 50 años discontinuos resistieron al imperio incaico y a los conquistadores europeos, al mando de los caciques Juan Calchaqui y Chelemin, quienes mantuvieron viva sus luchas frente a los dominadores que no les daban tregua.
En esa misma plaza fue descuartizado Chelemin tras la derrota en la segunda guerra Calchaqui (año 1637), y como describe un poema “lo mataron por defender su tierra, su cultura y su futuro”, luego vendrían más alzamientos y todos en el mismo territorio. Luego de este interesante recorrido volvimos al centro de interpretación, donde nos estaban esperando con unos exquisitos tamales y humitas “recién hechitas” y de postre bombones de glace, dulce de leche y nuez.
Al día siguiente nos esperaba “La Ruta del Adobe” y para completar la historia, el sitio arqueológico “Watungasta”. Comenzamos un circuito a lo largo de la R.N. N° 60 que recorre construcciones históricas y prehistóricas hechas en adobe; desde el Oratorio de los Orquera en la localidad “El Puesto”, nos asombramos con imágenes religiosas traídas desde Chuquisaca. Pasando por “La Falda”, la iglesia de Andacollo se la ve solita pero firme desde la ruta; en Anillaco la iglesia Nuestra Señora del Rosario, posee un altar de barro y el piso de tierra, es una obra única, de una belleza singular. Luego continuamos viaje a las ruinas del sitio Watungasta, que se extiende a orillas del Rio de la Troya. Este importantísimo asentamiento, donde aún se conservan parte de los torreones, fue sitio de almacenamiento de recursos que luego servían de intercambio para los incas. El circuito terminó en la ventosa Fiambalá donde recorrimos La Plaza de Armas y la iglesia de San Pedro. De regreso paramos en Tinogasta donde se estaba realizando la fiesta popular regional de la vendimia, comimos variado en los diferentes puestos y en uno, postres de algarroba, riquísimos.
La calle principal estaba cortada por la gente que trasmitía una alegría contagiosa, tanto baile y canto me hizo olvidar el cansancio, regresamos a Belén, desde donde saldríamos al día siguiente para descubrir la impactante región de la Puna Catamarqueña.
Para Agenda del Sur Patricia Gentiluomo
Azul Una Comarca Colmada de Diversidad
Este viaje es ideal para un finde largo, donde se puede combinar recreación, descanso, cultura y la belleza de los paisajes serranos y de llanura. Alquilamos un departamento y al llegar la dueña nos ofrecuó la folletería de todos los corredores turísticos de la ciudad, lo que nos permitió organizar rápidamente nuestros paseos.
Elegimos empezar por la magnífica obra del arquitecto Francisco Salamone. Nuestra primera parada fue el Cementerio Municipal, cuyo portal, realizado por este artista, mide unos 15 metros de altura y nos impresionó su belleza, su tamaño y las líneas casi cubistas del ángel Gabriel sosteniendo su espada. Después de tomar muchas fotos desde todos los ángulos posibles, nos fuimos al Matadero Municipal, otra deslumbrante obra del mítico arquitecto que convirtió su fachada en un símbolo al que ornamentó con unas enormes cuchillas verticales. Siguiendo por el mismo camino, y luego de comprarnos unos ricos sanguchitos, nos fuimos al magnifico Parque Municipal Sarmiento, diseñado por el espectacular paisajista Carlos Thays. Este pulmón verde es atravesado por el arroyo Azul, con pintorescos puentecitos de madera que comunican los diversos sectores y al caminar por debajo de esa añosa arboleda nos impregnamos de armonía y frescura. Siguiendo el curso del arroyo llegamos a la Costanera Cacique Catriel, un sendero que combina el verde de la vegetación, el aire puro y el movimiento de las aguas claras. Así continuamos hasta encontrarnos con un impresionante mural de 40 metros, que rescata los relatos históricos de la zona, de la memoria de sus habitantes.
Al día siguiente, con mate y termo, nos fuimos al Balneario municipal, un lugar cuidado y parquizado con playas de arena, fogones, mesas y rodeado de frondosa vegetación. Por la tarde, fuimos a ver la obra del escultor Carlos Regazzoni en un complejo escultórico sobre el Quijote de la Mancha. Este artista realiza su obra con materiales en desuso y que encuentra tirados.
A la mañana siguiente nos esperaba Boca de las Sierras. El camino por una ruta poco transitada es encantador, cruzando un cordón serrano y a pocos kilómetros de andar nos detuvimos en el Monasterio Trapense, de hermosa arquitectura medieval. Allí mismo venden productos regionales naturales que son muy reconocidos en toda la zona. Seguimos hasta el paraje Pablo Acosta donde nos recibieron muy amablemente y nos mostraron ese viejo almacén, ahora convertido en comedor de campo para luego prepararnos un exquisito asado. Con entrada de empanadas y para probar: Jabalí, mulita y lechón, todo acompañado de una gran tranquilidad que nos permitió saborear y degustar las distintas carnes asadas, como lo hacían los originarios pampas, dueños de esas tierras a la que llamaron “Callvu Leovu”, para honrar a la madre de todos “la madre tierra”, hoy llamada “Azul”.



Para Agenda del Sur Patricia Gentiluomo