Los primeros trabajos de desmonte y excavaciones en la zona se iniciaron el 11 de noviembre de 1889. Fecha que se instauró como la fecha fundacional de Dock Sud. Frigoríficos, industrias, producción, puerto. Trabajo. Dock Sud construyó su identidad desde el trabajo recibiendo a inmigrantes de nuestro país y del todo el mundo que vinieron a aportar su cultura y su esfuerzo.

La ciudad celebra un nuevo aniversario.
Dock Sud
Terratenientes de la zona como Antonio Demarchi y Juan Manuel Núñez, antiguos dueños de las Quintas de la Costa, se asociaron hacia 1888 con el financista español Juan Paul Angulo para conformar la “Compañía Dock Sud de la Capital”.
Su objetivo era interconectar los Puertos Madero y del Riachuelo, el Mercado Central de Frutos de Avellaneda y la Red Ferroviaria existente en la zona.

Al Mercado Central de Frutos llegaban de distintos puntos del país y por las vías férreas, las materias primas (especialmente lanas) que se exportaban principalmente a Inglaterra.
La “Compañía Dock Sud…” logra en 1888 la concesión del gobierno nacional para la construcción de un canal (Dock Sud) que comunicaría el Riachuelo con las vías férreas en la zona de Sarandí.
El proyecto y la dirección de las obras fueron encargados al ingeniero Madero, quien además trazó los planos para el posterior asentamiento de un pueblo en los terrenos cercanos al canal.

Los trabajos de desmonte y excavaciones se iniciaron el 11 de noviembre de 1889, Fecha que para el historiador Federico Fernández Larrain es la fecha fundacional de Dock Sud.
Ese mismo año se firmaron contratos para realizar varios alargues de las vías férreas existente hacia el futuro canal. Pero el único que se llevó a cabo fue realizado por el “Ferrocarril de Ensenada”, que unió a la Estación General Mitre (Sarandí), con el “Docke” a lo largo de lo que sería la rivera oeste del mismo y fue habilitado en 1890.
En 1897 quiebra la Compañía y se hace cargo Antonio Demarchi para su venta o liquidación, logrando al poco tiempo conformar una sociedad con capitales ingleses, quienes tenían grandes intereses en la concreción de las obras.
Queda así conformada en 1898 “La Buenos Aires Southern Dock Company Limited”, cuyo directorio se componía desde Buenos Aires por Demarchi, el Ingeniero Guillermo White (representante del Ferrocarril Del Sud) y Carlos Firts como ingeniero constructor; y desde Gran Bretaña por banqueros ingleses entre los que se encontraba Frank Parish, familiar directo de los Parish que hacia 1824 concreta con el gobierno de Buenos Aires el deshonroso empréstito “Baring Brothers”, que había sido impulsado por Bernardino Rivadavia, y por el cual nuestro país estuvo endeudado hasta el año 1904, sin haber recibido una sola libra esterlina.

Las obras se reiniciaron en 1889 y recién entre los 1905 y 1914 se habilitó el canal, quedando inconcluso el último tramo que debía llegar a la Estación Sarandí.
“La Buenos Aires Southern Dock Company Limited” acaparó la construcción de las vías férreas del área y la mayor parte de los terrenos del canal y del pueblo luego asentado allí.
Entre los años 1898 y 1914 se concreta en la zona las primeras radicaciones industrial. Las primeras empresas en establecerse fueron: La Sociedad de Productos Químicos (su principal accionista era Alfredo Demarchi), la Usina de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (que producirá energía eléctrica para el Partido, en lugar de extender los cables desde la capital. Convirtiéndose de esta manera en fuente permanente de trabajo para el proletariado local). La Anglo Mexicam Petroleum Compay Limited, primera en el rubro petrolero.
Al instalarse la planta industrial “Sociedad General de Productores Químicos”, en 1905 no había todavía un asentamiento mayor a los cien habitantes.

En el año 1909, había 1200 habitantes según el censo, estando ya en funcionamiento dicha planta y avanzando la construcción de la C.A.T. E., Compañía Alemana de Electricidad (con gran desplazamiento de personal), la población comenzó a incrementarse notablemente.
El encargado de trazar el amanzanamiento fue el ingeniero Luis Huergo, habiendo sido considerado éste el mejor trazado urbano de Avellaneda (1889). Como consecuencia del crecimiento barrial se crea la Escuela N° 35 y en 1910 se funda la “Comisión de Fomento del Dock Sud “, instalada en la farmacia de don Atilio Duca. Su primer pedido fue a la Municipalidad la autorización para construir un puente sobre el arroyo Maciel que comunicara directamente el pueblo con la ciudad de Avellaneda.
En 1912 solicita a las autoridades el arreglo de las calles más pobladas, la construcción de desagües, focos de iluminación, provisión de agua corriente. El rellenado de una calle donde transitará el tranvía eléctrico de la empresa C.A.T.E. y además la nomenclatura de las calles.
Esta obras fueron realizadas y un diario de la época, “El Orden”, se hacía eco publicando el avance de las mismas.
Laila Linares /Agenda del Sur

