El nuevo edificio que beneficia a 1.328 estudiantes, y permite integrar actividades de formación e investigación que antes funcionaban en diferentes espacios. La primera etapa de la obra fue ejecutada con fondos de la Universidad, y luego, con la intervención del Ministerio de Obras Públicas, se completó la estructura envolvente del edificio de 4.837 m2 de superficie cubierta, y de la obra civil interior, a través de $445 millones de inversión.

La nueva Torre cuenta con cinco pisos en total. Las salas de la planta baja y el subsuelo estarán destinadas a la investigación y fueron equipadas con tecnologías de microscopía, un laboratorio láser y un laboratorio de rayos X. A su vez, en el subsuelo funcionarán talleres de desarrollo de prototipos.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas y en coordinación con el Ministerio de Educación, lleva adelante el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, por una inversión de $49.544 millones, para mejorar las condiciones edilicias, extender la cobertura y beneficiar a más de 1.5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Educación, Jaime Perczyk, el intendente de San Martín, Fernando Moreira; y el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Greco, inauguraron la Torre de Desarrollo Académico, en el Campus Miguelete, realizada a través del Programa de Infraestructura Universitaria.
Durante el acto, Fernández señaló: “Lo mejor que podemos hacer es llevar las universidades a la gente y no esperar que la gente vaya a las universidades”, afirmó el mandatario, y sostuvo que “el derecho a educarse y a desarrollar el conocimiento es un derecho que debemos promover, y eso se hace solo si el Estado está presente”.
Por su parte, Katopodis agregó: “La Argentina va a tener un futuro de prosperidad si seguimos apostando a un modelo de desarrollo, innovación y de conocimiento. En nuestra querida UNSAM, inauguramos una nueva Torre de aulas y laboratorios para la investigación”.
El edificio tiene en la planta baja habrá espacios de uso común, aulas, bar-comedor y oficinas de administración, un auditorio para 100 personas, espacios de estudio y referencias bibliográficas, servicios para estudiantes y administración.
El primer piso tiene una sala de reuniones, una sala de estudio y tres aulas; el segundo piso cuenta con un área administrativa, sala de reuniones, dos espacios para investigación y dos aulas; y la última planta incluye una sala de reuniones, dos espacios para investigación y para doctorandas y doctorandos en ciencias humanas y economía de la innovación, y un aula para 20 estudiantes.
La obra se planificó como un proyecto sustentable basado en la reducción del consumo de energías no renovables, que busca disminuir la emisión de gases nocivos y maximizar el uso eficiente del agua. Los talleres y laboratorios serán destinados a la investigación y el desarrollo de aplicaciones para mejorar las condiciones de sustentabilidad social y ambiental.
Las nuevas instalaciones permitirán mejorar y potenciar la actividad académica y de investigación, y posicionar a la UNSAM en la red nacional de generación y divulgación del conocimiento, dado que, entre otros, los nuevos laboratorios incluyen facilidades para el estudio de la estructura de la materia, contando con un equipo de difracción de rayos X de bajo ángulo (SAXS por sus siglas en inglés), el segundo en el país con esas características.
Durante el acto de inauguración, se anunciaron nuevas obras para la UNSAM, como la construcción de la Torre de Ingenierías, que contará con una superficie cubierta de 2623 m2 y la Escuela Secundaria Técnica dentro del Campus de la Universidad.
Además, se reactivara la construcción de la Torre de Innovación Científico- Académica, orientada a las ciencias de ingeniería, inteligencia artificial y nanosistemas, para su aplicación en el mejoramiento, ampliación y sostenibilidad del sistema productivo nacional para la utilización de investigadores y becarios.
Programa de Infraestructura Universitaria
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas y en coordinación con el Ministerio de Educación, lleva adelante el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, por una inversión de $49.544 millones, para mejorar las condiciones edilicias, extender la cobertura y beneficiar a más de 1.5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.
Forman parte de este conjunto 107 obras y proyectos vigentes, y 60 proyectos en evaluación para llegar a todo el territorio argentino. De las intervenciones vigentes, 23 están finalizadas, 52 en ejecución, 7 a iniciar o en proceso licitatorio y 25 en proyecto. Las obras son implementadas en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, y reciben el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Tesoro Nacional.
El objetivo de este Programa, que incluye obras nuevas, de ampliación y de refacción, como la construcción y/o renovación de 745 aulas, 87 laboratorios, 62 talleres y 11 auditorios, es ampliar la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional, fortalecer el funcionamiento y/o los servicios que prestan las instituciones; y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas

