En el día de la Independencia se inaugura una obra clave para nuestra soberanía energética. La realidad desmiente, una vez más, las diatribas de los sectores antinacionales, que difunden que los gobiernos populares conllevan el atraso. Esta obra histórica fue planificada y desarrollada por un gobierno peronista. Y fue posible básicamente por el impulso de políticas nacionales activas, por un lado la realidad de Vaca Muerta, que es consecuencia de la decisión de la ex presidenta Cristina Fernández en el año 2012, cuando nacionalizó YPF; y por otro lado, por la Ley del impuestos a las grandes fortunas, impulsada por los Diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller, en 2020, que junto a otros aportes del Estado Nacional permitieron la realización de la obra.

La Obra
Ubicación, objetivos y beneficios
El avance en el transporte de gas a través del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner generará múltiples beneficios, poniendo al país en condiciones de ahorrar más divisas, promover la producción nacional de gas e impulsar el empleo, entre otros hitos destacados del proyecto.

Datos más relevantes
Extensión del Tramo I: 573 km
Es la cantidad de kilómetros que recorre el Tramo I del gasoducto desde la localidad de Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires).
Ahorro en divisas: US$ 4200M
Es el ahorro total anual en millones de dólares que permitirá el gasoducto durante su primer año de funcionamiento por sustitución de importaciones.
Puestos de trabajo: 48.800
Son los puestos de trabajo directos e indirectos que se crean a partir de la construcción del gasoducto.
4 Provincias
Abarca el primer tramo del gasoducto: Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.
Ubicación
La construcción del Tramo I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) atraviesa 4 provincias: comienza en la localidad de Tratayén, en Neuquén, atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa y finaliza en la localidad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, este primer tramo conecta al GPNK con los gasoductos Neuba I y II, fortaleciendo y ampliando la capacidad de transporte y distribución de gas en todo el territorio nacional.

Objetivos
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) busca transformar la matriz energética y productiva argentina, teniendo como principales objetivos:
Abastecer gradualmente con gas nacional la totalidad de la demanda argentina, alcanzando el logro del autoabastecimiento.
Contar con una traza central estratégica, reforzando el suministro al área GBA y Litoral con gas natural local mediante ampliaciones eficientes, así como el abastecimiento de la Patagonia y Bahía Blanca sin necesidad de obras adicionales.
Reducir el costo de abastecimiento de la demanda nacional con un efecto claro de sustitución de importaciones que repercute favorablemente tanto en la balanza comercial como en los subsidios energéticos.
Abastecer el mercado interno de forma confiable y competitiva, sustituyendo totalmente el GNL importado en Bahía Blanca y el uso de combustibles líquidos en una primera etapa y en Escobar en una etapa final.
Poner en valor el GNEA al llegar a San Jerónimo con 20 mmm3/d, lo que permite el abastecimiento del Litoral y el Noreste, históricamente postergado, donde aún no cuentan con acceso a la red de gas o son abastecidas por propano indiluido.

Desarrollar Vaca Muerta a gran escala (2da reserva no convencional de gas)
Beneficios
Asimismo, la obra traerá distintos beneficios fiscales y productivos que mejorarán indicadores tales como el empleo, la producción y el abastecimiento de energía en el país. Algunos de estos beneficios son:
Aumento de regalías: generará regalías adicionales para las provincias productoras, al menos, u$s 49 MM anuales con la Etapa I y u$s 90 MM anuales con las Etapas I + II (Total Proyecto).
Ahorro de costo fiscal: disminuirá el costo fiscal con la Etapa I en u$s 60 MM anuales, y con las Etapas I + II (Total Proyecto) en u$s 1.946 MM anuales.
Ahorro de divisas: permitirá ahorrar por disminución de importaciones, como mínimo, con la Etapa I u$s 1.465 MM anuales, con las Etapas I + II (Total Proyecto) u$s 2.690 MM anuales.
Promoción de la producción nacional: reemplazará con gas y trabajo ARGENTINO y combustibles líquidos importados, al menos, 2400 MM m3 anuales con la Etapa I, y con las Etapas I + II (Total Proyecto) 4400 MM m3 anuales equivalentes.
Aumento de la capacidad de transporte: aumentará la capacidad de transporte progresivamente hasta 24 MM m3/d con la Etapa I y hasta 44 MM m3/d con las Etapas I + II (Total Proyecto).
Generación de puestos de trabajo: demandará, en la obra, 1500 puestos de trabajo directos y 1500 puestos de trabajo indirectos. La nueva producción de gas nacional a transportar demandará, al menos, 6000 puestos de trabajo directos y otros 6000 indirectos.