La obra, que comenzó en marzo del 2022, la llevan a cabo en conjunto los Ministerios de Cultura y de Obras Públicas. Será inaugurada al público en los próximos meses.

La restauración
La obra, comenzó en marzo del 2022, se lleva a cabo junto con el Ministerio de Obras Públicas y conlleva una inversión de 352.312.328 millones de pesos.
La propuesta de intervención para las Salas Borges de la ex Biblioteca Nacional abarca las salas del primer piso: secretaría de Dirección, dirección, Subdirección, secretaría de Subdirección, así como el hall de ingreso y corredor mediante el cual se accede a las mismas.
El equipo de trabajo está integrado por más de 30 profesionales entre restauración edilicia y bienes muebles y especialistas en ebanistería, metales, textiles y papeles, pintura de caballete, luthería, tapicería y vidrio soplado.
Las tareas que se realizaron incluyen la recuperación de los cielorrasos originales: las arcadas del pasillo de acceso y el casetonado de la Sala Borges (con pintura decorativa y dorados); la restauración de boiserie (limpieza, lustres, reposición de faltantes) y pisos de roble y pinotea, del empapelado original de la sala y reposición de cortinas livianas y pesadas, así como de fachadas de la Sala Williams y fachada principal sobre calle México, todas las cubiertas, incluidos lucernarios y ventilaciones.
Se extienden a la preparación de pintura en muros, mediante cateos que permiten determinar el color original de las salas, el saneamiento de los sistemas pluviales, la renovación de solados en azoteas, balcones, patios y pasadizos, el control de humedades ascendentes y descendentes, carpinterías de madera y metal, instalaciones sanitarias, eléctricas y contra incendios e inventario de elementos patrimoniales existentes.
En la sala principal y en la sala de lectura se llevaron a cabo las tareas de restauración de casi 60 objetos/muebles encontrados, de los cuales algunos están compuestos por más de una pieza, por ejemplo, la chimenea. Se destaca, por su volumen y relevancia icónica, el famoso escritorio en forma de herradura que usó Borges en su etapa como director y el reloj de pie, compuesto por un reloj patrón, que comanda a los relojes esclavos de las diferentes salas de la biblioteca.
La madera es una de las protagonistas de manera que el proceso de lustrado fue uno de los más importantes. Se realizaron también las reintegraciones estéticas con reposiciones de piezas faltantes como por ejemplo tallas en madera (ej herradura, mesa oval); recuperación eléctrica, cableado de luminarias, reposición de tulipas mediante copias de originales con técnica de soplado; recuperación estética y mecánica del reloj de pie, con sus partes faltantes (ej, péndulo, agujas, vidrio cóncavo).

Con la presencia de los ministros de Cultura y Obras Públicas de la Nación, Tristán Bauer y Gabriel Katopodis, respectivamente, y en el Día del lector y la lectora por la conmemoración del cumpleaños del escritor Jorge Luis Borges, se presentó este jueves el renovado Espacio Borges en el edificio histórico de la Biblioteca Nacional, en calle México 564 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Estar hoy donde conmemoramos una vez más el cumpleaños de Borges, día nacional del lector y la lectora, estamos aquí valorando nuestro patrimonio. Ahí están los que hablan de dinamitar o presentan el “plan motosierra”, la motosierra es una herramienta diseñada para destruir, concretamente para talar la vida de los árboles, la destrucción, nosotros proponemos lo antagónico, la construcción y la valoración de la vida”, agregó el ministro, para finalizar remarcando el trabajo del Ministerio de Obras Públicas: “No podemos estar acá presentando el espacio que van a ver ahora si todo el trabajo de cobertura y protección del edificio no hubiera sido llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas, dos ministerios, el Estado Nacional cuidando nuestro patrimonio, cuidando nuestra historia y defendiendo nuestra memoria”.
Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas, agregó: “Fue Tristán el principal responsable de que hoy estemos acá, de que estemos cargados de orgullo y de que estemos reconociendo a tantos trabajadores y trabajadoras que han puesto mucha profesionalidad y mucha pasión, en este caso por recuperar este patrimonio y por recuperar en muchas provincias y en muchas localidades patrimonios tan importantes como éste”.
“Junto a todo el equipo de la Dirección de Patrimonio, somos una rueda de auxilio a esa fuerza y a esa pasión con la que Tristán nos convenció y nos va a convencer para que después del 10 de diciembre esta obra se termine y terminemos de recuperar todo el patrimonio que la Argentina tiene”, sumó Katopodis.
El director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Juan Sasturain, por su lado agradeció “a la historia, a la casualidad, a los amigos, a las autoridades que me hayan dado la posibilidad de asistir en este momento y en este lugar a una cosa tan hermosa como la que nos está pasando”.
Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación