El gobierno de Milei desreguló la industria farmacéutica, lo que permitió a los laboratorios aumentar los precios de los medicamentos. En el primer semestre de 2024, la facturación alcanzó los 3 billones de pesos, lo que representa un incremento del 332,9 % en comparación con el mismo período de 2023. En cuanto a los jubilados, a partir de ahora, el PAMI solo proporcionará medicamentos con cobertura total del 100 % a aquellos que puedan demostrar ingresos inferiores a 1,5 haberes mínimos, es decir, menos de $390 mil. Este ataque merecería un paro general de la CGT y las CTA.
La facturación de la industria farmacéutica argentina experimentó un notable incremento del 332,9% entre agosto de 2023 y agosto de 2024, alcanzando los 3.080 millones de dólares. Este fenómeno se debe principalmente al alza significativa en los precios de los medicamentos, con incrementos que superan el 1000 % en algunos casos. En el segundo trimestre de 2024, la facturación total fue de 1.717.379,4 millones de pesos, un 326,7% más que en el mismo trimestre de 2023. Este aumento se divide entre la producción nacional (298,7% de crecimiento) y la reventa de importados (398,3% de crecimiento).
A esto hay que agregar otro dato que demuestra la irracionalidad capitalista: el aumento en la facturación no se refleja en un mayor acceso a medicamentos para la población argentina, por el contrario, en el último año cayeron más de 9 millones de unidades vendidas. Lo que equivale a casi 10 millones de tratamientos caídos. La crisis económica, la inflación, y el ajuste que aplica el gobierno de Javier Milei, han provocado una disminución en la venta de unidades y un acceso limitado a medicamentos esenciales, especialmente para la población con bajos recursos (52,9% de pobreza en el país). Según Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), la caída de recetas alcanza el 15% entre agosto de 2023 y agosto de 2024. Esto significa que muchos argentinos no están comprando los medicamentos que necesitan, especialmente los recetados a través de programas como PAMI, que han visto una disminución significativa en las compras debido a la pérdida de gratuidad.
Otro dato significativo, es que los precios de los medicamentos en Argentina son más altos que en otros países, como España, con diferencias que alcanzan el 680,1% en algunos casos (Omeprazol). Esta situación se debe, en parte, a la falta de regulación efectiva en la industria farmacéutica y a la influencia de los laboratorios en las prescripciones médicas, que favorecen medicamentos más costosos.
No es solo bajo el gobierno de Javier Milei que la industria farmacéutica está de fiesta. Bajo los gobiernos kirchneristas, los laboratorios nacionales y extranjeros, también se la llevaron en pala.
Un nuevo ataque a los jubilados
Mientras la desregulación del sector promovida por la actual gobierno habilitó a las compañías farmacéuticas a incrementar el precio de los medicamentos, los jubilados que cobren más de 390.000 no podrán acceder a aquellos medicamentos que PAMI les otorgaba una cobertura del 100 %. Entró en vigencia a menos de 24 horas de ser anunciado este recorte brutal contra una de las poblaciones con menor ingresos.
Este no es el primer ataque que reciben los jubilados por parte de la gestión de La Libertad Avanza. En los primeros meses del gobierno de Milei sufrieron un recorte abrupto de sus ingresos por la devaluación, la inflación.
Según la defensoría de la tercera edad, la canasta de un jubilado para octubre es de $ 912.584. Hoy el haber mínimo está en $329.598. Casi tres veces menos.
La evolución real de las jubilaciones, contrastadas con la inflación, indica que no sólo los haberes afrontaron un fuerte ajuste este año, sino que hacia el año que viene tampoco se van a recuperar. Este año, las jubilaciones mínimas que percibe más de la mitad de los titulares perdieron en septiembre al menos 6 puntos respecto a diciembre 2023 porque el gobierno congeló el “bono” en 70 mil pesos.
Considerando la trayectoria de los últimos 9 años, en relación a noviembre de 2019 los haberes perdieron 31% y los haberes mínimos con bono un 10%. En relación a noviembre de 2015 cayeron 48% y 32% respectivamente. Es decir, que desde 2015, con Macri, Alberto y Milei, en menos de 10 años los jubilados perdieron la mitad de su poder adquisitivo.
Frente a estos ataques del gobierno, que todas las alas de la dirigencia sindical dejan pasar sin llamar a ninguna acción en apoyo a los afiliados del PAMI para impedir semejante ataque, este miércoles las y los jubilados nuevamente toman las calles.
En rechazo a la quita de medicamentos al % 100 a lxs afiliadxs de PAMI convocan este miércoles a concentrarse a las 12 h en la puerta de PAMI y a las 15 h en el nexo del Congreso.
Fuente: Rosa D’Alesio / La Izquierda Diario