Se presentó en el Espacio de la Memoria de Avellaneda,el pasado 25 de noviembre, el libro que reúne los escritos dejados por Jorge Julio López en el marco del 18° aniversario de la segunda desaparición, tras declarar como testigo en el juicio contra el ex Director de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires, el Comisario Miguel Etchecolatz.  La presentación del libro fue declarada de Interés Municipal.

La propuesta fue de su hijo, Rubén López y la Fundación Construyendo Conciencia, que propone actividades en distintos espacios en el marco del 18° aniversario de la segunda desaparición de su padre (2006), tras declarar como testigo en el juicio contra el ex Director de Inteligencia de la Pcia. de Bs. As. el Comisario Miguel Etchecolatz.

El libro “Memoria escrita” editado por  Marea en 2012, fue recopilado y diseñado por Jorge Caterbetti, artista visual,  profesor de la Universidad Nacional de las Artes y, presidente de la Fundación Universidad Nacional de las Artes.

El encuentro estuvo encabezado por el Secretario de DDHH de Avellaneda, Claudio Yacoy, y participaron Jorge Caterbetti ,compilador del libro y Rubén López,  hijo de Julio López.

Jorge Caterbetti comenzó la charla narrando un poco la antesala del libro:” Este trabajo que hemos realizado junto a otros compañeros es la recopilación de los escritos originales que Jorge Julio López dejó en su casa cuando ya había perdido toda esperanza de que los juicios se concretaran y se llegara a las ultimas consecuencias, que eran las condenas. Ante esta posibilidad comienza a generar estos escritos, casi compulsivamente y escondiéndolos en lugares seguros. Julio dejaba constancia de lo que él y otros habían padecido y de lo que había visto. Hacía reiterados dibujos y retratos de los torturadores y describía y relataba con detalles los lugares de tortura por donde pasó.  Creo que no exagero cuando digo que los escritos de Julio López son el libro de Ana Frank en la dictadura de Argentina. Es el grito ahogado de un señor que sentía que se le pasaba la vida y existía la posibilidad concreta que los juicios de lesa humanidad no se realizaran y quería dejar su testimonio para que algún día se hiciera justicia. Julio López es un ejemplo de militancia… Es obligatorio en este momento crucial que estamos viviendo que toda la militancia del campo  popularnos unamos. Si no reaccionamos ahora las cosas van a ser realmente terribles. Antes era el Luche y Vuelve ahora es el Luche y se Van!!!!!”

Exif_JPEG_420

Luego se expresó su hijo Rubén López, integrante de la Fundación Construyendo Conciencia, quien dijo que no habrá justicia hasta que no se sepa qué le pasó realmente a su padre o aparezca su cuerpo. “hoy 25 de noviembre mi viejo estaría cumpliendo 95 años y estamos a 18 años de su segunda desaparición forzada” Luego relató que hace 2 años aparecieron 66 tumbas NN en el Cementerio de La Plata en Los Hornos, que está a 4 cuadras de donde vivía su padre y que ante el pedido de intervención a la justicia todavía no han recibido respuesta de ningún juez o fiscal. Con respecto a libro recordó , entre otras cosas, que durante muchos años fueron encontrando, por distintos lugares de la casa, escritos y dibujos con datos muy concretos , lo que posibilitó editar el libro.

Cerrando la muestra, ya que además de la charla hubo una instalación de sus elementos de trabajo y su ropa, el Secretario de DDHH Claudio Yacoy expresó:  Que este sea el primer paso de una importante caminata que debemos realizar desde Avellaneda, con compromiso, para poder seguir planteando “¿Donde está Julio López?. Nosotros somos los que logramos la democracia, no es fruto de la derecha, ni de los conservadores, ni de los oligarcas, ni de los burócratas; esta democracia la recuperamos a partir de la lucha y participación del pueblo. Nosotros tenemos que ser garantes del perfeccionamiento de esa democracia, que de ninguna manera debería tener semejante mancha, que es la desaparición  en democracia de una de las personas que dio uno de los testimonios más importantes y completos que nos permitió alcanzar la justicia de haber condenado a Miguel Etchecolatz por delitos de lesa humanidad  en el pacto de un genocidio. Julio López era un albañil peronista que tenía una Unidad Básica y sin embargo eso no era lo que lo hacía peligroso, lo que lo hacía peligroso es que pensaba.  Hoy la derecha no necesitó tirar ni un solo tiro para volver, vino a terminar con lo que no pudo la dictadura, con lo que no pudo el menemismo, con lo que no terminó Macri. Y ahora nos queda una sola esperanza: dejar de dividirnos y organizarnos con unidad ”

Laila Linares  / Agenda del Sur/